Estela Abal Oliú

Prof. Estela Abal Oliú Egresada del Instituto de Profesores Artigas como docente de Historia. Especializada en Didáctica de la Historia del Arte. Docente de Educación Secundaria. Inspectora de Historia del Consejo de Educación Secundaria hasta el año 2015. Docente del Centro de Diseño Industrial, incorporado a Facultad de Arquitectura. Diploma en Intervención del Patrimonio Arquitectónico Facultad de Arquitectura.
Conferencista, historiadora.
Miembro de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Miembro de la Comisión de Educación Patrimonial de la ANEP como delegada de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Vicepresidenta de ICOM Uruguay, Consejo Internacional de Museos.

Maria Isabel Artigas

 

Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Uruguaiana. Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Argentina. Magister en Historia de Iberoamérica. Área de Concentración: Misiones Jesuíticas. Posgraduación Universidade do Vale do Río dos Sinos (UNISINOS), São Leopoldo, Río Grande del Sur, Brasil. Tesis: “Montoya testigo de su tiempo” bajo la orientación del Prof. Dr. Bartomeu Meliá SJ y la Prof. María Cristina Bohn Martins. Fue Rectora del Instituto Superior de Formación Docente en Paso de los Libres, Corrientes y Directora de Carrera de la Licenciatura en Comercio Exterior en la Universidad Nacional del Nordeste, Paso de los Libres, Corrientes. Supervisora de Nivel Superior Institutos de Formación Docente de la Costa del Uruguay, Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Actualmente es Presidente de la Fundación Yayetopa, Directiva en el Órgano Permanente de Rescate y Preservación del Idioma y Cultura Guarani. Es asesora del Museo Histórico Paso de los Libres. Ha publicado entre otros libros: Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú (1992) Artigas,M y Pioli, A. , Montoya testigo de su tiempo. (2015) IHJ Revista. Conicet. Amado Bonpland en el Plata. (2016) Editorial Via Pampa. Uruguaiana RS. Brasil.

Claudia Estela Barra Collazo

Química Farmacéutica - Universidad de la República - Facultad de Química, Uruguay, Obtención del título: 1999 Conservación y Restauración de pintura caballete, Se forma en Conservación y Restauración de pintura caballete con el conservador y restaurador Rubén Barra entre 1983 y 1997. Paralelamente realiza cursos e instancias formativas en laboratorios de conservación y restauración.
Ha realizado diversos posgrados relacionados a su especialidad: Curso de postgrado: Espectroscopía Raman confocal. (2021), Conservación de Pintura Mural. Criterios de intervención a debate. (2021), Nanotecnología aplicada a la microbiología. (2021), Deterioros químicos y biológicos en bienes bibliográficos y documentales (2021), entre muchos otros.
Actualmente se desempeña como coordinadora del Área de Conservación (desde 2021) del MUSEO JUAN MANUEL BLANES, donde trabaja desde 2014. El Área de Conservación comprende Conservación de Pintura y Arte Contemporáneo, Escultura, Conservación de Obra Gráfica y Documentos.
Ha trabajado además con proyectos en: Escuela de arte y patrimonio, Universidad Nacional de San Martín, Argentina (2022), Fundación Mario Benedetti (2020), Museo de artes decorativas, Palacio Taranco, Dirección de Cultura, MEC Uruguay (2008 – 2022), Museo del gaucho y la moneda, Fundación Banco República (2019-2021) entre muchas otras instituciones.

Eduardo Bianchetti

Arquitecto, egresado de la FAU/Universidad Nacional de La Plata, con Posgrado en Gestión y Políticas Culturales, INAP, Secretaría de la Gestión Pública. Desde 1990 integra la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos. Realiza diagnósticos del estado de conservación de edificios bajo superintendencia de la Comisión Nacional para la elaboración de proyectos de intervención. Evalúa, asesora y elabora proyectos de intervención en inmuebles de valor histórico. Entre 2017 y 2019, Jurado en temas de Arquitectura y Patrimonio en Bec.Ar Cultura. Dictó el Seminario de Patrimonio y Democracia para las Cohortes 2020/21/22 de la Maestría de Gestión de Sistemas Patrimoniales, Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -FAUD- de la Universidad Nacional de Córdoba.
Es Profesor Titular de Patrimonio Cultural en Latinoamérica, Licenciatura en Artes y Pensamiento Latinoamericano. También, desde 2017, es Profesor Titular de la Materia Patrimonio Artesanal de los siglos XVIII y XIX. Y ocupa el Cargo de Profesor Adjunto -a cargo de la titularidad- en la Materia Artesanías Tradicionales Argentinas, estas últimas de la Licenciatura en Folklore, Mención Culturas Populares.

María Julia Burgueño

Coordinadora de TICCIH Uruguay. Profesora de Historia. Historiadora. Especializada en Patrimonio Cultural e Industrial.
Investigaciones y publicaciones de Patrimonio Industrial, Funerario, Inmigrantes y Masonería.
Conferencista y Ponente en Uruguay, Argentina, Cuba, México , Perú y España.
Consultora del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Municipios e Intendencias de Uruguay.
Asesora histórica y patrimonial del Museo de la Revolución Industrial. Fray Bentos, Río Negro(Uruguay).
Presidenta del Consejo Ejecutivo Honorario de las obras de preservación y reconstrucción de la antigua Colonia del Sacramento (sitio UNESCO). 2020-2022.
Integrante de TICCIH. Asociación de Arqueología Industrial “Máximo Fuertes Acevedo”. (INCUNA) Centro para la Conservación del Patrimonio (CICOP- Uruguay). Red Uruguaya e Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.

Adriana Careaga

Presidente de ICOMOS (Consejo de Monumentos y sitios)Uruguay (2021-2024) Miembro del Consejo de Administración de ICOMOS Internacional (2017-2024) ExVicepresidente del Comité Científico Internacional de Fortificaciones ICOFORT/ICOMOS
Miembro experto del Comité de Turismo Cultural /ICOMOS
Miembro del Grupo de Trabajo de Enfoques basados en derechos /ICOMOS
Ex Presidente de la Asociación Turística de Montevideo
Profesora de Historia (Instituto de Profesores “Artigas”)
Licenciada en Educación (Universidad Católica del Uruguay)
Magister en Políticas Públicas (Universidad ORT Uruguay)
Coordinadora del diploma “Patrimonio, turismo cultural y educación” Universidad ORT Uruguay
Tutora de Tesis en Universidad ORT Maestría de educación - Instituto de Educación-
Directora del espacio cultural “AL PIE DE LA MURALLA” Montevideo, Uruguay(2004 -2020) Especialista y tutora en entornos virtuales de aprendizaje y en educación patrimonial.
Punto focal para el grupo de trabajo de fortificaciones del MERCOSUR. Presidente de la Asociación Amigos de las Fortificaciones

Sandra Chelentano

 

Profesora de Historia egresada del IFD de Rosario, Colonia, Uruguay. Inspectora Nacional de Historia en Dirección General de Educación Técnica y Profesional (UTU)
Licenciada en Museología y Repositorios Naturales - UNDAV, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina.
Museóloga. I.D y T. N° 8 de La Plata, Argentina.
Técnica Universitaria en Intervención Socio comunitaria, por la UNDAV, Argentina.
Diplomatura en Gestión Cultural y Desarrollo Local- OEI-Universidad de Chile, Chile.
Curso Museos y Educación: patrimonio para todos. Univ. Nacional de Córdoba, Argentina.
Beca del Ministerio de Cultura Español- "Museos, patrimonio, educación y turismo" Museo de América en Madrid.
Beca Council for Economic Education (EEUU) - Etapas de presencialidad en México, Paraguay, Argentina y Uruguay.
Beca EAD - Experto universitario en educación: atención a la diversidad. Ha desarrollado a lo largo de los últimos años conferencias y actividades de capacitación en diferentes instituciones académicas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Hipólito Collado

 

Especialista en Arte Rupestre Prehistórico y Patrimonio Cultural. Es Jefe de Unidad del Departamento de Arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura (España) y Profesor de Arte Rupestre Neolítico en el Máster Erasmus Mundus en Cuaternario y Prehistoria de Utad - Universidad IPT (Portugal). También es Investigador Titular en el Museo de Arte Prehistórico de Mação, Portugal, Presidente de la Comisión Científica de Arte Rupestre Holocénico de la UISPP y Presidente de la Organización Internacional de Arte Rupestre (IFRAO). El Dr. Hipólito Collado Giraldo ha participado en varios proyectos de investigación sobre el arte rupestre en España, Marruecos, Brasil, Portugal e Italia y es un prolífico escritor y editor, publicando importantes volúmenes sobre arte rupestre, incluido Arte Rupestre en la Cuenca del Guadiana (2006), Corpus de Arte Rupestre en Extremadura (tomos I -2005-, II -2007- y III -2015- (todos con Jose Julio García Arranz), La cuestión levantina (2012) o Símbolos en el paisaje: arte rupestre y su contexto (2015). Proyectos de investigación recientes incluyen: “Handpas Project” (Mano del Pasado), un catálogo 3D de plantillas de manos paleolíticas europeas, financiado por el Programa Creativo de la Comisión Europea y otras excavaciones en sitios Paleolíticos y Neolíticos -Cuevas Postes en Fuentes de León (España) o el Refugio de Sapo en el Parque Nacional de Monfragüe (España)- o varios proyectos de investigación de Arte Rupestre Antiguo como el Arte Rupestre de la Cueva de Maltravieso, (Cáceres, España) y el Arte Rupestre de las Montañas de Altai (Mongolia).

Adriana Dorfmann

 

Dra. Adriana Dorfman – Profa Associada do Departamento de Geografia e Profa Permanente do Programa de Pos-Graduacao em Geografia
Pós-doutoranda sênior no Departamento de Geografia do FFLCH - Universidade de São Paulo
Editora da Revista araOnde!? https://seer.ufrgs.br/index.php/paraon- de/about/editorialTeam Co-chair da Comissão de Geografia Política da União Geográfica Internacional (IGU-CPG) https://politicalgeographycommission.com/
Coordenadora do projeto Unbral Fronteiras (unbral.nuvem.ufrgs.br). Líder do Grupo de Pesquisa Espaco, Fronteira, Informacao, Tecnologia -GREFIT http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/ 5812863341122235 IGEO-UFRGS Porto Alegre - RS - Brasil 55 51 3308 6337

Ana María Dupey

 

ANA MARIA DUPEY Doctora en Sociología Universidad Católica Argentina, 2008, Master de Cultura Argentina del Instituto Nacional de Administración Pública, 1992. Licenciada en Ciencias Antropológicas Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 1975.
Profesora asociada regular Folklore General Fac. de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires 2008 a la actualidad Profesora adjunta regular Folklore General Fac. de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires 1987-2008.
Participó como docente invitada en el Curso de posgrado Antropología social aplicada: experiencias en curso en EEUU y en la Argentina, dictado por la Dra. Jenny Masur, del Servicio Nacional de Parques de USA organizado por el INAPL en el mes de junio 2004.
Docente Diplomatura en Folklore, Identidad y Sociedad de la Universidad Tecnológica Nacional y Academia Nacional del Folklore curso 2021.
Profesora Titular de la asignatura Antropología de la carrera de Abogacía de la Universidad Interamericana Abierta. Profesora Titular de la cátedra asignatura Antropología de la carrera de Medicina en la Universidad Interamericana Abierta 1999.
Dictado Seminario de grado: Tradiciones, Imaginarios nacionales y alteridades Facultad de Filosofía y Letras de la UBA 1er cuatrimestre 1er cuatrimestre 2015, 2016 y 2017 Dictado Seminario de grado: Imaginarios nacionales y contra modernidad Facultad de Filosofía y Letras de la UBA 1er cuatrimestre 1er cuatrimestre1 2018, 2019, 2020 y 2021. Dictado del Seminario de grado: La narrativa folklórica y su vinculación con la constitución, representación y negociación de identidades sociales 2do cuatrimestre 2006 Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dictado del Seminario de grado: Narrativa folklórica y la construcción social de las representaciones simbólicas de las identidades sociales 2do cuatrimestre 2007 Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora de la asignatura Antropología Social en el Instituto Argentino de Narración Oral, ler. Cuatrimestre, 2000. Docente Curso sobre Narrativas, memoria social e identidad local, realizado en Allen, provincia de Rio Negro los días 7 y 8 de setiembre del 2001 Organizado por E. Estudiosos de Folklore, Artesanías e Indigenismo de Río Negro.
2016 Taller: Ñande mombeua tavaarandu conangaite. Mombeu ñande tecove aiteva Narrativa folklórica en el mundo contemporáneo. Comunicación e Identidad. Profesora Invitada Cátedra Metodología de Investigación Folklórica y Folklore Aplicado de la Universidad Nacional de las Artes 2018 Tema Actualizaciones conceptuales en folklore.Ha dirigido proyectos de investigación acreditados por CONICET; la Universidad de Buenos Aires, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación Ministerio de Cultura, OEA, Secretaría de Turismo de Paraguay- BID. Autora y editora de más de 15 libros y 70 artículos en revistas científicas del país y del extranjero. Participó en el proyecto Encuesta Nacional de Folklore de 1921 del Ministerio de Cultura de la Nación (2020-2021) Ha sido organizadora de congresos y jornadas en la especialidad folklore. Es vicepresidenta 2ª. Academia Nacional del Folklore.

Robert Francia

 

Robert Francia, Profesor de Historia egresado del Centro Regional de Profesores del Norte, Rivera. Diplomado en Historia Regional de Frontera, la frontera como región historica en 2021 por el Centro de Documentación Histórica. Integra el equipo de trabajo y es investigador asociado del mismo Centro. Desarrolla trabajos de investigación a nivel local y regional en el deparrtamento de Artigas, Uruguay.

Alejandro Giménez Rodriguez

 

(1961, Montevideo) es profesor de Historia egresado del IPA, historiador, comunicador y gestor cultural público y privado. Fue asesor en el Museo Histórico Nacional, Coordinador de Museos del MEC, asesor cultural en el Ministerio de Turismo, y hoy es asesor en el programa Rutas Creativas y Culturales de la Dirección Nacional de Cultura. Integró la Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y el Candombe (CIAT y C). Posee una columna radial en Universal 970 AM sobre temas históricos, además de difundirlos en radio, TV, prensa escrita y digital. Tiene 11 libros escritos y ha participado en diversas publicaciones y congresos sobre temas históricos y patrimoniales.

Andrea Ilha

 

Fronteiriça, nascida em Santana do Livramento em 1969, Andrea Larruscahim Hamilton Ilha fez magistério no Colégio Santa Teresa de Jesus e cursou arquitetura e urbanismo na Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, em Porto Alegre, sendo diplomada em 1994. Retornou a Santana do Livramento onde passou a exercer a profissão como autônoma. Foi professora no Curso de Engenharia Civil da Urcamp. É Especialista em Direito Urbanístico e Ambiental pela PUC/MG e Mestre em Arquitetura, Urbanismo e Paisagismo pelo PPGAUP da Universidade Federal de Santa Maria - UFSM, com a dissertação: A CONURBAÇÃO SANTANA DO LIVRAMENTO-RIVERA: UMA ANÁLISE MORFO-TIPOLÓGICA DA MICROPAISAGEM FRONTEIRIÇA. Foi presidente do Instituto de Arquitetos do Brasil – Núcleo Fronteira Livramento-Rivera na gestão 2020-2022. É servidora pública da Prefeitura Municipal de Santana do Livramento, onde é diretora do Departamento Técnico de Habitação da Secretaria de Planejamento e Meio Ambiente. Participa da Comissão de Patrimônio Cultural do Conselho de Planejamento da Cidade. É conselheira do Conselho de Arquitetura e Urbanismo do Rio Grande do Sul -CAU/RS, na gestão 2021-2023 e atual vice-presidente.

Ronald David Isler

 

Nacido en Curuzú Cuatiá-Corrientes, Argentina (1973). ronald.isler@comunidad.unne.edu.ar , Reside en la ciudad de Corrientes, Argentina. Doctor en Historia y Arte, Programa Iberoamericano en Gestión y Conservación de Patrimonio Cultural (Universidad de Granada, 2016); Magister en Gestión del Patrimonio Cultural (U. Complutense de Madrid, 2003); Arquitecto (UNNE, 2000) y Maestro de Enseñanza Básica (1992). Profesor Adjunto a cargo de Estética e Historia del Arte, con dedicación exclusiva en el Departamento de Comunicación Social (Fac.Hum.-UNNE). Profesor Adjunto a cargo de Taller de Prácticas IV: Gestión Participativa y Animación Sociocultural (FADyCC-UNNE).
Integrante del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen –NEDIM-, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET-UNNE. Integrante del Grupo de Investigación de Estudios Socioculturales, Facultad de Humanidades, UNNE. Co Director del PI Cultura y turismo en la Región Nordeste de Argentina después del 2000. Director de proyectos de Extensión Universitaria (UNNE), desde 2009, y Voluntariado Universitario (SPU-Nación), desde 2008. Curador de muestras artísticas y patrimoniales relacionadas con la religiosidad popular y el patrimonio del NEA.

Robert Jackson

 

ORCID: 0000-0001-6619-4707
Robert H. Jackson nació en 1955 en Alameda, California. Recibió su licenciatura con una especialidad en historia de la Universidad de California, Santa Cruz (1980), su maestría de la Universidad de Arizona con una especialidad en la historia de American Latina (1982), y su doctorado de la Universidad de California, Berkeley con una especialidad en la historia de American Latina (1988) donde estudio con Tulio Halperin Donghi. Ha publicado 27 libros y más de 70 artículos y capítulos en libros sobre diferentes temas como el liberalismo del siglo XIX, el sistema de castas, la demografía histórica, y evangelización y misiones. Los últimos títulos incluyen Conflict and Conversion in Sixteenth Century Central Mexico: The Augustinian War on and Beyond the Chichimeca Frontier. Leiden: Brill Academic Publishers, 2013; Demographic Change and Ethnic Survival Among The Sedentary Populations On The Jesuit Mission Frontiers of Spanish South America, 1609-1803: The Formation and Persistence of Mission Communities in a Comparative Context. Leiden: Brill Academic Publishers, 2015; The Public Rituals of Life, Death, and Resurrection in Tlayacapan, Morelos (Mexico). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2020; y The Bourbon Reforms and the remaking of Spanish Frontier Missions. Leiden: Brill Academic Publishers, 2022. Ha trabajado como docente de historia y la enseñanza de inglés en los Estados Unidos y México, y se jubiló en 2018. Vive en la Ciudad de México donde es un investigador independiente.

Gustavo Laborde

 

Gustavo Laborde es doctor en antropología social por la Universidad de Barcelona y Master en Historia y Cultura de la Alimentación – Universidad de Barcelona (España), Université François Rabelais (Francia), Universitá di Bologna (Italia) y Université ULB de Bruxells (Bélgica). Es licenciado en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República del Uruguay.
Actualmente es Profesor Adjunto Grado 3 en la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). Es investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores. Dicta cursos en sobre historia de la alimentación en Barcelona Culinary Hub.
Es autor del libro El Asado. Origen, historia, ritual (2010) y de Los sabores de la nación. Identidad y cocina en la historia de Uruguay (2022). Ha publicado artículos en diversas revistas académicas de Europa y América, básicamente sobre temas de identidades y patrimonios alimentarios.
Desde 1991 se desempeñado como periodista cultural en diarios y revistas de Uruguay y en el Servicio Informativo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Es habitual colaborador del programa radial No toquen nada de la emisora Del Sol FM, donde realiza columnas de divulgación científica sobre cultura alimentaria. En televisión ha participado en programas culinarios como Boca a Boca y La vuelta al plato, de la televisión pública TV Ciudad.

María Patricia Mariño

 

Doctoranda en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, proyecto de tesis “De fábricas a emblemas. El proceso de patrimonialización de la memoria obrera de Fontana (Chaco)”(2020), Magister en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, de la Orientación GESTION de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2007), título de la tesis “ El Conjunto Franciscano de Corrientes. Consideraciones para un desarrollo sustentable”, Magister en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, orientación INTERVENCION de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2011), título de la tesis “Conjunto Franciscano de Corrientes. Recuperación del Templo San Francisco Solano”, Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (1999).
Docente e investigadora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, Profesora Titular de la cátedra Historia del arte (2019) y Prof. Adjunta A/C de la Cátedra Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, (2023), Directora del Proyecto de Museo Virtual de la FAU UNNE (2022).
Autora de numerosas publicaciones referidas al patrimonio histórico, arquitectónico, cultural, artístico, entre los años 2000 y 2023, como así también participante activa de encuentros, seminarios, congresos y gestiones vinculadas con estas temáticas.
Gestora y autora de proyectos de intervención del Convento San Francisco de Asís de Corrientes, y otros edificios religiosos desde el año 2004 a 2012, como también de diversos proyectos de conservación del patrimonio cultural y memoria histórica en la provincia de Corrientes.
Miembro de la comisión directiva de la Sociedad de Arquitectos de Corrientes, espacio donde fue gestora de actividades culturales y de preservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Corrientes, desde el año 2005.

Eduardo Montemuiño

 

Doctor en Historia por la Universidad de Passo Fundo, RS, Brasil (2018), Magister en Historia por la Universidad de Passo Fundo (2008), Especialización en Patrimonio Cultural en la Universidad de Córdoba, Blas Pascal (2009). Graduación en Historia por el Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay (1988). Actualmente se desempeña como Arquitecto, gestor cultural, escritor y columnista en Patrimonio con especialidad en patrimonio funerario.
Gestor cultural del cementerio Británico de Montevideo desde hace 12 años, por lo cual se obtuvo el reconocimiento a la Mejor gestión patrimonial de Cementerios de iberoamérica en el 2014.
Coordinador de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales y Presidente 2020 -23 del Cicop Uruguay- Centro internacional para la Conservación del patrimonio- y durante 10 años (2005-2015) dirigió la columna "la humanidad y su patrimonio" en Radio Uruguay - SODRE.
Ganador de dos fondos Concursables Regionales del ministerio de Educación y Cultura, siendo uno de ellos "Memoria Viva" compartido con otros autores. Coautor del fotolibros Ars Eternum, entre el cielo y la tierra. El cementerio de Durazno. ganador del fondo concursables regional MEC 2020. Curador de la exposición Más allá del Arte , el cementerio de Durazno en una mirada cultural contemporánea.
Conferencista y ponente en seminarios, congresos de patrimonio, turismo y autor de artículos y libros sobre el patrimonio funerario uruguayo en España, Argentina, Bolivia, México, Perú entre otros países.
Jurado de los fondos Concursables Regionales 2023.

Adriana Ortega

 

Arquitecta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. 1986 Máster en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. Fundación Ortega y Gasset. 2002 Miembro Red de Archivos de Empresa. Fundaciones Williams - Bunge y Born. 2021 Miembro Comunidad CULTURA. Fundaciones Grupo Petersen. 2020 Miembro RECUPERAR. Red Cultural y Patrimonial de Entre Ríos, Argentina. 2019 Miembro TICCIH. Comité Argentino para la Conservación del Patrimonio Industrial. 2009 Creadora de Marca LIEBIG, archivo histórico y espacio cultural en Pueblo Liebig, para visibilizar y valorizar el Patrimonio Industrial, a partir de la investigación. Desde 1997, vivo y trabajo entre Buenos Aires y Entre Ríos. Mi oficio es relevar memorias, crear contenidos y contar sus historias. Mi sueño es la activación social del patrimonio como desarrollo local de los pueblos industriales. En el Espacio Marca Liebig se puede visitar: Construir Liebig, del saladero al pueblo industrial, una exhibición de planos, objetos y documentos rescatados que revelan el devenir del territorio. Colaboro con Exhibir Museos, con los museólogos Carlos Fernández Balboa y Patricia Ceci. Desde hace dos años, integro el equipo del Estudio Magadan y Asociados, para el proyecto de nominación de Pueblo Liebig a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la Humanidad UNESCO. Actualmente, estoy desarrollando dos proyectos culturales con fondos públicos y privados: - Legado LIEBIG: descripción y comunicación del Registro de Obreros. II Concurso de Subsidios para Archivos Históricos de Empresa. [Fundaciones Williams y Bunge y Born]. - Habitar LIEBIG. Derivas territoriales del pueblo industrial. Recorrido visual y narrativa colectiva entre los planos dibujados y los espacios vividos. [Fondo Nacional de las Artes]. LIBROS. [2023] Entre orillas y entre fábricas Liebig. Concurso Pinta tu Aldea. Editorial de Entre Ríos. [2020] Clementina entre vacas cocidas y enlatadas. I Concurso de relatos cortos Máquinas y Palabras. Editorial CICEES - XXII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. Gijón, España. [2018] Construir Liebig, pueblo industrial. Origen alemán de un emprendimiento inglés en Entre Ríos. Cuadernos del Archivo. Año III n° 5/6. Centro DIHA. [2017] Visibilizar LIEBIG: experiencia de gestión patrimonial privada. V Encuentro Iberoamericano de Gestión del Patrimonio: Paisajes Culturales y Participación Ciudadana. Fray Bentos, Uruguay. [2012] Memorias Obreras de La LIEBIG. Patrimonio Industrial Alimentario de la producción y el trabajo de la carne. Editorial Académica Española. Berlín, Alemania. [2008] La Liebig, el trabajo de la carne. (cap. IV) Senén González, Santiago. Carne, industria, trabajadores y Liebig. Corregidor. Programa Identidad Entrerriana y Consejo Federal Inversiones. [2007] Fotografía en Palabras. La LIEBIG de Martí. Programa Identidad Entrerriana, Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos y Consejo Federal Inversiones.

Oscar Padrón Favre

 

Historiador y docente. Licenciado en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de UDELAR (1981). Director de Museos y Asesor de Cultura de la Intendencia de Durazno desde 1991. Integrante de diversas instituciones académicas del país y el exterior, entre ellas el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y el Instituto Histórico y Geográfico de Río Grande del Sur. Dirige el sello Tierradentro Ediciones, editorial dedicada a promover y difundir los estudios históricos y culturales en el interior del país y la región rioplatense. Fue docente de enseñanza media y terciara desde 1982 hasta 2019. Ha publicado numerosos libros y trabajos sobre historia del Uruguay y rioplatense así como del departamento de Durazno, abordando temáticas como patrimonio cultural, demografía histórica, los pueblos indígenas y, en especial, las Misiones Jesuíticas y su influencia sobre la región rioplatense. Ha participado de distintos proyectos de investigación histórica y asesorías técnicas. Con frecuencia ha dado cursos y conferencias en universidades e instituciones académicas de Uruguay y otros países. Sobre la temática indígena entre sus numerosos trabajos pueden citarse: “Sangre indígena en el Uruguay” (1986), “Ocaso de un pueblo indio” (1996), “Artigas y los charrúas” (1999), “Los charrúas-minuanes en su etapa final” (2004), “Éxodos misioneros al territorio oriental del río Uruguay” (2016), “Misiones jesuíticas. La palabra de los protagonistas” (2018).

Eduardo Palermo

 

Doctor en Historia por la Universidad de Passo Fundo, RS, Brasil (2018), Magister en Historia por la Universidad de Passo Fundo (2008), Especialización en Patrimonio Cultural en la Universidad de Córdoba, Blas Pascal (2009). Graduación en Historia por el Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay (1988). Actualmente se desempeña como Director del Museo del Patrimonio Regional en la Intendencia Departamental de Rivera, Uruguay. Director y coordinador del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil: Dr. Walter Rela, con sede en Rivera, Uruguay. Profesor titular en el Centro Regional de Profesores del Norte, Rivera, Uruguay. Director de la revista académica digital Estudios Históricos(www.estudioshistoricos.org). Posee experiencia en el área de investigación histórica con énfasis en Historia Regional y local, actuando especialmente en: Historia Regional, Local, Historia del Uruguay y región platina, Historia de los afrodescendientes Fronteras, identidad y cultura, Historia económica de la regionde frontera, Patrimonio industrial, cultural y funerario. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2738-9944

André Luis Ramos Soares

 

Graduação em História pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1993- Licenciatura e Bacharelado), mestrado em História pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (1996- área de concentração em Arqueologia) e doutorado em Arqueologia pela Universidade de São Paulo (MAE-USP / 2005). Experiência em projetos de pesquisa, ensino e extensão. Coordenador dos Projetos "conexões de saberes" (MEC-SECAD-UFSM-2010) PROEXT-Cultura (MINC-UFSM-2008), Proext (SESu-UFSM- 2009) Programa Inovador de Cursos -PIC (MEC-SECAD-2007). Tutor do Programa de Educação Tutorial - PET Indígena (MINC - UFSM 2015- atual). Coordenador do PIBID- História UFSM (2011-2015).Atualmente é professor associado do Departamento de História da Universidade Federal de Santa Maria. Coordenador do Laboratório de Arqueologia, Sociedades e Culturas das Américas - LASCA, do mesmo departamento. Desenvolve projetos na área de arqueologia, memória, patrimônio (educação patrimonial) e imigração. Professor Visitante Erasmus Mundus (Comissão Europeia - 2011), do programa de Mestrado em Quaternário e Pré-História (2011 - atual), do Instituto Politécnico de Tomar - IPT e membro do Instituto de Geociências de Coimbra (2011 - atual). Professor convidado do Mestrado em Técnicas de Arqueologia (Mestrado Erasmus Mundus de Gestão de Paisagens Culturais, Tomar, Portugal).
Professor do Programa de Pós-Graduação em História (mestrado e doutorado) - PPGH-UFSM, Professor do Pós-Graduação em Patrimônio Cultural - PPGPC, mestrado profissional. Professor Visitante Erasmus Mundus, Master JMD DYCLAM -Dynamics of Cultural Landscapes and heritage Management, Université Jean Monnet, Saint Etienne, Firminy, France (2018). Titular da cátedra UNESCO-UFSM de Humanidades: Fronteiras e Migrações (desde 2018).

Alejandra Rivero

 

Magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad y doctoranda en Lingüística por la Universidad de la República (Uruguay). Diplomada en Lenguaje, Educación y Sociedad en áreas de frontera (UdelaR) y graduada como profesora de Literatura por el Instituto de Formación Docente de Rivera (Uruguay). Ha publicado artículos relacionados con el lenguaje y la literatura de frontera y con la presencia africana en la literatura uruguaya. Integra el equipo docente del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil.

Eliana Rosa Sturza

 

Professora Associada do Departamento de Letras Estrangeiras Modernas. Licenciada em Letras, Mestre em Educação (UFSM), doutorado em Linguística (UNICAMP) e pós-doutorado realizado na Universidad de la República -UDELAR, Uruguay. Representante da UFSM no Núcleo Disciplinar de Ensino de Português e Espanhol como Línguas Estrangeiras desde 2008.e coordenadora do núcleo de 2018-2020. Representante do Brasil no Comitê Assessor de Políticas Linguísticas do Setor Educacional do MERCOSUL de 2011-2016. Coordenadora do Programas Escolas Interculturais de Fronteira no âmbito da UFSM. Fundadora e coordenadora do Laboratório Entrelínguas vinculado ao Departamento de Letras Estrangeiras Modernas. Coordenadora do Programa de Pós-graduação em Letras (2018-2021). Atua como docente na graduação de Letras-Espanhol e na área dos Estudos Linguístico no Programa de Pós-Graduação em Letras, na linha de pesquisa Estudos do Texto e Práticas Linguísticas. Atuou como docente colaboradora na Maestría en Lenguas, da Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (UDELAR) e ANEP (2022). Elaborou o conteúdo do módulo Fenômenos Linguísticos das Fronteiras Hispano-Brasileiras para o curso Docência plural: formação em interculturalidade e bi/multilinguismo (OEI e ENAP).

Miguel Ángel Alvarez Areces

Docente e investigador español, doctor en Economía, presidente y socio fundador de INCUNA, director de la revista cultural y de ciencias sociales de España, Abaco. Fue presidente de TICCHI España durante 15 años.
Público varios libros referentes al patrimonio industrial de Europa, España y América.

Luiz Antonio Custodio

Possui graduação em Arquitetura pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1977), especialização em Restauro de Monumentos no CECTI, Florença (1986), mestrado em Planejamento Urbano e Regional pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2002), doutorado em História da Arte e Gestão Cultural na Universidade Pablo de Olavide, Sevilha (2010). Foi presidente do ICOM Brasil (2001-2006) e vice-presidente do ICOM-LAC - International Council of Museums; professor titular na graduação, especialização e mestrado de Arquitetura e Urbanismo do Centro Universitário Ritter dos Reis (1986-2018); arquiteto do Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional - IPHAN (1983) Diretor Regional e Nacional IPHAN (1987-1999) e consultor em Turismo Cultural do SEBRAE (1999-2004); Coordenador da Memória Cultural da Secretaria da Cultura de Porto Alegre (2009-2016). Tem experiência na área de educação, atuando principalmente nos seguintes temas: preservação do patrimônio cultural, planejamento urbano, turismo cultural e interpretação de sítios para uso público. É especialista no tema: Arquitetura e urbanismo Missões Jesuíticas dos Guarani.

Carlos Alberto Garcés

Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de Teoría y Metodología de la Historia Cultural en el doctorado en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Profesor Titular de Introducción a las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas, UNJu; profesor Adjunto a cargo de Introducción a la Historia: Historia Social y del Arte, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu.
Ha sido profesor invitado Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Ha sido disertante en instituciones extranjeras: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, Universidade Federal de Goias, Goiania, Brasil, Casa de la Libertad, Sucre; Bolivia
Ha sido director del Instituto de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, UNJu, 2006-2010 y del Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Presidente Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas de Facultades de Ciencias Económicas, 2006-2012
Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas del país y del extranjero y los libros: Brujas y adivinos en Tucumán (siglos XVII y XVIII) (1997, reeditado 2023); El cuerpo como texto (1999, reeditado 2019); De sujetos, definiciones y fronteras (en colaboración) (2002); La persecución de Hechiceras en el Tucumán Colonial (2004); Samilantes, ángeles y enterradores. Estudios de Historia Cultural (2011); Santos mestizos. Arte popular religioso en la Puna de Jujuy (2019/2021/2022); Iconografías migrantes: los lienzos cusqueños de santa Rosa de Purmamarca y sus fuentes grabadas (2021) y Sanjuancitos y naviditos. Imaginería popular y ritualidades en la Puna de Jujuy (2023).
Producción audiovisual: Reliquias de Eldorado (2014), documental sobre historia de la minería en la Puna de Jujuy. Resultado del Proyecto PICTO/UNJu 08-0142 “Por las Huellas Mineras, Turismo socialmente sustentable en la Puna de Jujuy”- 2011-2015. Pueblos del despoblado: Antiguyoc (2017), documental sobre prácticas de religiosidad popular en la Puna de Jujuy, para el Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana PUHAL.
e-mail: mingakuy@gmail.com

Mariana Rava Dellepiane

Profesora de Historia egresada del IPA.
Ejerce como docente adscriptora en ANEP, profesora de Historia del Arte en instituciones de nivel medio y terciario y como docente de Historia de la Indumentaria a nivel terciario tanto público como privado.
Tiene publicaciones sobre Historia de la Indumentaria y de Didáctica de la Historia.

Ana Isabel Sánchez

Licenciada en Administración de Empresas y Economía (Udelar),
Sommelier Profesional, egresada de la Escuela de Gatto Dumas, Especialización en Comunicación y Patrimonio egresada del Instituto TEcnológico de Colonia, Docente - Gestión de Vinos - ITHU
Materias: Geografía Vitivinícola de Francia, Marketing del Vino y Tendencias, ESCUELA DE TURISMO CÓRDOBA: Especialización en Turismo Gastronómico, Organización de Eventos Turísticos y Gastronómicos.

María Noel Tenaglia

Magíster en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (FHCE-Udelar). Recibió la beca CMIRA Rhône-Alpes por la Université Stendhal III de Grenoble, Francia, para realizar parte de su maestría en esa casa de estudios.
Realizó el posgrado en Gestión Cultural por la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar); la especialización en Gestión Integral de Teatros, Auditorios y Espacios Escénicos, y la especialización en Cooperación Cultural e Internacionalización por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid, España). Es estudiante de la Maestría en Políticas Culturales de la Udelar, para la que se encuentra escribiendo su tesis sobre cooperación cultural internacional en artes escénicas.
Cursó la Licenciatura en Letras (FHCE-Udelar), es profesora de Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas y técnica universitaria en Corrección de Estilo (FHCE-Udelar). Desde el año 2008 trabaja en la investigación sobre el teatro uruguayo contemporáneo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar), en cuyo marco es autora de numerosas publicaciones y exposiciones en congresos internacionales. Integra la Red de Estudios de Artes Escénicas Latinoamericanas (REAL), sección Uruguay.
Actualmente se desempeña como asistente académica del Plan Educativo-Cultural del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay e integra la Comisión de Educación en Patrimonio del mismo organismo, en la que ha sido partícipe de la redacción del Informe sobre Educación en Patrimonio, gestora cultural de las Jornadas sobre Educación en Patrimonio desde 2023, e integra el grupo de trabajo que se encuentra elaborando el inventario para la patrimonialización de la Fiesta de la Primavera de Dolores.

Helga Irina Chulepin

Experta en Desarrollo Sostenible y desarrollo económico local en áreas rurales, principalmente relacionado con Proyectos de Recursos Naturales.
Geóloga, con especialización en Ingeniería de Minas en la UDELAR y en Relaciones con las Comunidades en Queens University, Canadá. Posee más de 20 años de experiencia en gerenciamiento de proyectos, evaluación de impacto ambiental y social en los sectores minería, agricultura, turismo y culturales.
Es experta en el Programa de Geoparques Mundiales de la UNESCO, Miembro del Consejo y Secretaria del Consejo Mundial de Geoparques de UNESCO en el período 2016-2024, Evaluadora de misiones e Instructor en Capacitación. Consultora externa de UNESCO y de Geoparques y proyectos a nivel mundial: Argentina, Brasil, Ecuador, México, Paraguay, Corea del Sur, Federación Rusa, Hong-Kong, Malasia, entre otros.
Actividades :
• Asesoramiento a territorios que desean avanzar en el proceso de obtener la designación de UNESCO.
Actualmente asesorando al Proyecto Geoparque Manantiales Serranos, Departamento de Lavalleja y Proyecto Geoparque Cerro Largo, Departamento de Cerro Largo, Uruguay.
• Capacitaciones en el marco del IGGP, a Geoparques Mundiales de UNESCO y Geoparques Aspirantes.
• Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de UNESCO 2025, Asesora de la organización, Geoparque Mundial de UNESCO Kutralkura, Chile.
• Consultora externa del Geoparque Mundial de UNESCO Grutas del Palacio, Flores, Uruguay
• Miembro del Task-Force de la Global Geopark Network
• Evaluadora Senior del Programa de Geoparques de UNESCO – GGN
• Consultora externa de UNESCO.
• Expositora en Conferencias Internacionales

Dra. Maria Medianeira Padoin

 

Professora Titular do Dep. de História da Universidade Federal de Santa Maria(UFSM); Professora Permanente do Programa de Pós-Graduação em História e do Programa de Pós Graduação em Patrimônio Cultural(Profissional) na UFSM; Doutora em História pela UFRGS e Mestre em História Pela UFPR. Coordenadora do Grupo de Pesquisa CNPq/UFSM História Platina: sociedade, poder e instituições; Foi coordenadora do Comitê Acadêmico História, Regiões e Fronteiras da AUGM (Associação das Universidades do Grupo Montevidéu); Coordenadora de Projetos desenvolvidos junto a Quarta Colônia de Imigração Italiana do RS. Membro do Comitê de Iniciação Científica e de Inovação Tecnológica da UFSM e integra a Cátedra Unesco sediada na UFSM Fronteiras e Migrações. É membro do Instituto Histórico de São Leopoldo, RS. Atua em projetos e pesquisa, extensão e ensino integrando a graduação e o pós-graduação. Atuou na gestão, entre outras atividades na Coordenação (e implementação) do PPG-História da UFSM de 2009 à maio de 2017. Temas de preferência são História Platina, trajetórias políticas no espaço fronteiriço platino, federalismo, imigração e patrimônio e educação patrimonial, história regional/local.



Arq. Dra. Carolina Romay

 

- DOCTOR EN ARQUITECTURA Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República. 2023
- MAGISTER en Intervención en el patrimonio arquitectónico y urbano Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. 2011
- ARQUITECTO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República. 2001
- Profesor Dedicación Total (DT), compartida entre FACULTAD DE INGENIERÍA y FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, UDELAR. Febrero 2019 a la fecha. (Cargos en que se desarrolla la actividad: - Profesor Adjunto Instituto de Ensayo de Materiales, Depto. de Aglomerantes, Agregados y Hormigones, perfil Patrimonio edilicio - FING; Profesor Agregado, Instituto de Tecnologías, FADU).
- Integrante del Comité académico del Diploma de Especialización en Diseño de Estructuras en la Arquitectura FADU- 2023