ORGANIZA:

Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil


APOYAN:

Cátedra UNESCO "Fronteras y migraciones" de la Universidade Federal de Santa María, Brasil

Fundación Yayetopa, Argentina

 

 

SEMINARIO

en Patrimonio Industrial y Productivo



 (junio - julio 2024)


El siglo XIX implicó una intensa inversión de capitales extranjeros en la región platina. Británicos y franceses, en su mayoría, aportaron tecnologías de producción, mano de obra calificada, maquinarias de última generación y nuevas modalidades en las relaciones laborales. Todos esos elementos conjugados provocaron cambios demográficos, culturales y productivos con impactos diversos en los territorios. El International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, (TICCHI) entiende por patrimonio industrial el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, transformación, transporte, distribución y gestión generadas por el sistema de trabajo industrial. El último tercio del siglo XIX demostró que Uruguay podía insertarse en el mercado mundial con más productos que el charque, así hacen su aparición los frigoríficos, la lana y la minería del oro entre otros. Fray Bentos con Liebig y Minas de Corrales con la Compañía Francesa de Minas de Oro, por ejemplo, pasan a disponer de una notoriedad internacional a partir de su producción para la exportación: carne vacuna, extracto de carne y lingotes de oro. Los capitales invertidos en la instalación de frigoríficos, en una suerte de cordón industrial a lo largo del río Uruguay, la frontera terrestre de Rio Grande do Sul y la región Lacustre de la Laguna Merín, determinaron modificaciones demográficas y urbanas interesantes y duraderas. No obstante la importancia de los registros patrimoniales materiales existentes, y de algunos como el Liebig – Frigorífico Anglo - ser declarados patrimonio mundial por Unesco, aún permanecen bastante desconocidos para la opinión pública y casi ausentes de los manuales educativos. El patrimonio, cuando desconocido, es difícilmente preservado y salvo honrosas excepciones, el abandono, el pillaje e incluso la destrucción de los lugares parecen ser una norma. Conocer los procesos históricos y comprender los valores contenidos en esos lugares de trabajo son el primer paso para la preservación y conservación de estos como parte integral de la identidad cultural.


Objetivos:
- Realizar una formación académica internacional de actualización sobre Patrimonio productivo e industrial regional abarcando los actuales territorios del Litoral Argentino, Rio Grande do Sul, Litoral y Norte de Uruguay.
- Aportar al proceso de conocimiento de la historia regional, a partir de la identificación de estructuras que participaron en el desarrollo industrial.
- Revalorización del patrimonio industrial material y cultural, y de los aportes demográficos, migratorios y económicos generados a partir de las inversiones de capitales internacionales y los impactos generados en el territorio.

Líneas temáticas:
Conceptualización del patrimonio industrial y productivo a lo largo de la historia. Su importancia para el desarrollo de la sociedad. El impacto de los proyectos industriales en los territorios del litoral del río Uruguay - Entre Ríos y Fray Bentos - norte del país y región del Chaco. La revolución industrial y tecnológica aplicada a la producción. El desarrollo de los saladeros y frigoríficos: saladeros de Quaray, Frigorífico Armour. La industria minera del oro – Cuñapirú – Corrales - y su importancia económica, social y cultural. La Usina minera de Cuñapirú. Los procesos extractivos en la región chaqueña, su importancia económica y el legado patrimonial de la industria del Tanino. La importancia de la preservación y conservación del patrimonio a partir de los testimonios materiales de la producción. Modelos de gestión patrimonial.


Equipo académico y docente:
Miguel Álvarez Areces (España), María Julia Burgueño (Brasil), Adriana Ortea (Argentina), Robert Francia (Uruguay), Andrea Ilha (Brasil), Patricia Mariño (Argentina), Eduardo R. Palermo (Uruguay)


Modalidad:
Totalmente a distancia. Conferencias en directo, días SABADOS de 9:30 a 12 hs. en junio (8, 15 y 22) y 6 de julio, por plataforma Moodle del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil. Modalidad sincrónica y asincrónica, asistencia obligatoria del 75 % de las aulas.
Evaluación: para la aprobación del curso se plantea una evaluación optativa por parte del estudiante.
Evaluación final por medio de un formulario autoadministrable, con preguntas de múltiple opción sobre los temas centrales desarrollados, porcentaje de aprobación del 70 % de preguntas bien respondidas.
Certificación 1. Constancia de asistencia al seminario (sin evaluación).
Certificación 2 optativa. Certificado de aprobación con evaluación final (40 horas)


Costos del seminario:
Estudiantes ya registrados en el CDH: 5.100 pesos uruguayos (3 pagos de $1.700).
Nuevos estudiantes (docentes y públicos en general): 6.300 pesos uruguayos (3 pagos de $2.100).
Estudiantes (magisterio, profesorado y otros): 4.000 pesos uruguayos (4 pagos de $1.000).
En todos los casos el pago se puede realizar por transferencia, depósito, redes de pago o mercadopago.


Por consultas:
098 394 060 - 099 266 732 - 098 898 152
www.estudioshistoricos.org


Instituciones Promotoras






EQUIPO DOCENTE:


Miguel Ángel Alvarez Areces

Docente e investigador español, doctor en Economía, presidente y socio fundador de INCUNA, director de la revista cultural y de ciencias sociales de España, Abaco. Fue presidente de TICCHI España durante 15 años.
Público varios libros referentes al patrimonio industrial de Europa, España y América.

María Julia Burgueño

Coordinadora de TICCIH Uruguay. Profesora de Historia. Historiadora. Especializada en Patrimonio Cultural e Industrial.
Investigaciones y publicaciones de Patrimonio Industrial, Funerario, Inmigrantes y Masonería.
Conferencista y Ponente en Uruguay, Argentina, Cuba, México , Perú y España.
Consultora del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Municipios e Intendencias de Uruguay.
Asesora histórica y patrimonial del Museo de la Revolución Industrial. Fray Bentos, Río Negro(Uruguay).
Presidenta del Consejo Ejecutivo Honorario de las obras de preservación y reconstrucción de la antigua Colonia del Sacramento (sitio UNESCO). 2020-2022.
Integrante de TICCIH. Asociación de Arqueología Industrial “Máximo Fuertes Acevedo”. (INCUNA) Centro para la Conservación del Patrimonio (CICOP- Uruguay). Red Uruguaya e Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.

Robert Francia

 

Robert Francia, Profesor de Historia egresado del Centro Regional de Profesores del Norte, Rivera. Diplomado en Historia Regional de Frontera, la frontera como región historica en 2021 por el Centro de Documentación Histórica. Integra el equipo de trabajo y es investigador asociado del mismo Centro. Desarrolla trabajos de investigación a nivel local y regional en el deparrtamento de Artigas, Uruguay.

Andrea Ilha

 

Fronteiriça, nascida em Santana do Livramento em 1969, Andrea Larruscahim Hamilton Ilha fez magistério no Colégio Santa Teresa de Jesus e cursou arquitetura e urbanismo na Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, em Porto Alegre, sendo diplomada em 1994. Retornou a Santana do Livramento onde passou a exercer a profissão como autônoma. Foi professora no Curso de Engenharia Civil da Urcamp. É Especialista em Direito Urbanístico e Ambiental pela PUC/MG e Mestre em Arquitetura, Urbanismo e Paisagismo pelo PPGAUP da Universidade Federal de Santa Maria - UFSM, com a dissertação: A CONURBAÇÃO SANTANA DO LIVRAMENTO-RIVERA: UMA ANÁLISE MORFO-TIPOLÓGICA DA MICROPAISAGEM FRONTEIRIÇA. Foi presidente do Instituto de Arquitetos do Brasil – Núcleo Fronteira Livramento-Rivera na gestão 2020-2022. É servidora pública da Prefeitura Municipal de Santana do Livramento, onde é diretora do Departamento Técnico de Habitação da Secretaria de Planejamento e Meio Ambiente. Participa da Comissão de Patrimônio Cultural do Conselho de Planejamento da Cidade. É conselheira do Conselho de Arquitetura e Urbanismo do Rio Grande do Sul -CAU/RS, na gestão 2021-2023 e atual vice-presidente.

María Patricia Mariño

 

Doctoranda en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, proyecto de tesis “De fábricas a emblemas. El proceso de patrimonialización de la memoria obrera de Fontana (Chaco)”(2020), Magister en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, de la Orientación GESTION de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2007), título de la tesis “ El Conjunto Franciscano de Corrientes. Consideraciones para un desarrollo sustentable”, Magister en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, orientación INTERVENCION de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2011), título de la tesis “Conjunto Franciscano de Corrientes. Recuperación del Templo San Francisco Solano”, Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (1999).
Docente e investigadora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, Profesora Titular de la cátedra Historia del arte (2019) y Prof. Adjunta A/C de la Cátedra Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, (2023), Directora del Proyecto de Museo Virtual de la FAU UNNE (2022).
Autora de numerosas publicaciones referidas al patrimonio histórico, arquitectónico, cultural, artístico, entre los años 2000 y 2023, como así también participante activa de encuentros, seminarios, congresos y gestiones vinculadas con estas temáticas.
Gestora y autora de proyectos de intervención del Convento San Francisco de Asís de Corrientes, y otros edificios religiosos desde el año 2004 a 2012, como también de diversos proyectos de conservación del patrimonio cultural y memoria histórica en la provincia de Corrientes.
Miembro de la comisión directiva de la Sociedad de Arquitectos de Corrientes, espacio donde fue gestora de actividades culturales y de preservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Corrientes, desde el año 2005.

Eduardo Palermo

 

Doctor en Historia por la Universidad de Passo Fundo, RS, Brasil (2018), Magister en Historia por la Universidad de Passo Fundo (2008), Especialización en Patrimonio Cultural en la Universidad de Córdoba, Blas Pascal (2009). Graduación en Historia por el Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay (1988). Actualmente se desempeña como Director del Museo del Patrimonio Regional en la Intendencia Departamental de Rivera, Uruguay. Director y coordinador del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil: Dr. Walter Rela, con sede en Rivera, Uruguay. Profesor titular en el Centro Regional de Profesores del Norte, Rivera, Uruguay. Director de la revista académica digital Estudios Históricos(www.estudioshistoricos.org). Posee experiencia en el área de investigación histórica con énfasis en Historia Regional y local, actuando especialmente en: Historia Regional, Local, Historia del Uruguay y región platina, Historia de los afrodescendientes Fronteras, identidad y cultura, Historia económica de la regionde frontera, Patrimonio industrial, cultural y funerario. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2738-9944

Adriana Ortega

 

ARQUITECTA. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. 1986 Máster en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. Fundación Ortega y Gasset. 2002 Miembro Red de Archivos de Empresa. Fundaciones Williams - Bunge y Born. 2021 Miembro Comunidad CULTURA. Fundaciones Grupo Petersen. 2020 Miembro RECUPERAR. Red Cultural y Patrimonial de Entre Ríos, Argentina. 2019 Miembro TICCIH. Comité Argentino para la Conservación del Patrimonio Industrial. 2009 Creadora de Marca LIEBIG, archivo histórico y espacio cultural en Pueblo Liebig, para visibilizar y valorizar el Patrimonio Industrial, a partir de la investigación. Desde 1997, vivo y trabajo entre Buenos Aires y Entre Ríos. Mi oficio es relevar memorias, crear contenidos y contar sus historias. Mi sueño es la activación social del patrimonio como desarrollo local de los pueblos industriales. En el Espacio Marca Liebig se puede visitar: Construir Liebig, del saladero al pueblo industrial, una exhibición de planos, objetos y documentos rescatados que revelan el devenir del territorio. Colaboro con Exhibir Museos, con los museólogos Carlos Fernández Balboa y Patricia Ceci. Desde hace dos años, integro el equipo del Estudio Magadan y Asociados, para el proyecto de nominación de Pueblo Liebig a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la Humanidad UNESCO. Actualmente, estoy desarrollando dos proyectos culturales con fondos públicos y privados: - Legado LIEBIG: descripción y comunicación del Registro de Obreros. II Concurso de Subsidios para Archivos Históricos de Empresa. [Fundaciones Williams y Bunge y Born]. - Habitar LIEBIG. Derivas territoriales del pueblo industrial. Recorrido visual y narrativa colectiva entre los planos dibujados y los espacios vividos. [Fondo Nacional de las Artes]. LIBROS. [2023] Entre orillas y entre fábricas Liebig. Concurso Pinta tu Aldea. Editorial de Entre Ríos. [2020] Clementina entre vacas cocidas y enlatadas. I Concurso de relatos cortos Máquinas y Palabras. Editorial CICEES - XXII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. Gijón, España. [2018] Construir Liebig, pueblo industrial. Origen alemán de un emprendimiento inglés en Entre Ríos. Cuadernos del Archivo. Año III n° 5/6. Centro DIHA. [2017] Visibilizar LIEBIG: experiencia de gestión patrimonial privada. V Encuentro Iberoamericano de Gestión del Patrimonio: Paisajes Culturales y Participación Ciudadana. Fray Bentos, Uruguay. [2012] Memorias Obreras de La LIEBIG. Patrimonio Industrial Alimentario de la producción y el trabajo de la carne. Editorial Académica Española. Berlín, Alemania. [2008] La Liebig, el trabajo de la carne. (cap. IV) Senén González, Santiago. Carne, industria, trabajadores y Liebig. Corregidor. Programa Identidad Entrerriana y Consejo Federal Inversiones. [2007] Fotografía en Palabras. La LIEBIG de Martí. Programa Identidad Entrerriana, Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos y Consejo Federal Inversiones.