El siglo XIX implicó una intensa inversión de capitales extranjeros en la región platina. Británicos y franceses, en su mayoría, aportaron tecnologías de producción, mano de obra calificada, maquinarias de última generación y nuevas modalidades en las relaciones laborales. Todos esos elementos conjugados provocaron cambios demográficos, culturales y productivos con impactos diversos en los territorios. El International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, (TICCHI) entiende por patrimonio industrial el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, transformación, transporte, distribución y gestión generadas por el sistema de trabajo industrial. El último tercio del siglo XIX demostró que Uruguay podía insertarse en el mercado mundial con más productos que el charque, así hacen su aparición los frigoríficos, la lana y la minería del oro entre otros. Fray Bentos con Liebig y Minas de Corrales con la Compañía Francesa de Minas de Oro, por ejemplo, pasan a disponer de una notoriedad internacional a partir de su producción para la exportación: carne vacuna, extracto de carne y lingotes de oro. Los capitales invertidos en la instalación de frigoríficos, en una suerte de cordón industrial a lo largo del río Uruguay, la frontera terrestre de Rio Grande do Sul y la región Lacustre de la Laguna Merín, determinaron modificaciones demográficas y urbanas interesantes y duraderas. No obstante la importancia de los registros patrimoniales materiales existentes, y de algunos como el Liebig – Frigorífico Anglo - ser declarados patrimonio mundial por Unesco, aún permanecen bastante desconocidos para la opinión pública y casi ausentes de los manuales educativos. El patrimonio, cuando desconocido, es difícilmente preservado y salvo honrosas excepciones, el abandono, el pillaje e incluso la destrucción de los lugares parecen ser una norma. Conocer los procesos históricos y comprender los valores contenidos en esos lugares de trabajo son el primer paso para la preservación y conservación de estos como parte integral de la identidad cultural.
Objetivos:
- Realizar una formación académica internacional de actualización sobre Patrimonio productivo e
industrial regional abarcando los actuales territorios del Litoral Argentino, Rio Grande do Sul, Litoral
y Norte de Uruguay.
- Aportar al proceso de conocimiento de la historia regional, a partir de la identificación de estructuras
que participaron en el desarrollo industrial.
- Revalorización del patrimonio industrial material y cultural, y de los aportes demográficos, migratorios
y económicos generados a partir de las inversiones de capitales internacionales y los impactos
generados en el territorio.
Líneas temáticas:
Conceptualización del patrimonio industrial y productivo a lo largo de la historia. Su importancia para el desarrollo de la sociedad. El impacto de los proyectos industriales en los territorios del litoral del río Uruguay - Entre Ríos y Fray Bentos - norte del país y región del Chaco. La revolución industrial y tecnológica aplicada a la producción. El desarrollo de los saladeros y frigoríficos: saladeros de Quaray, Frigorífico Armour. La industria minera del oro – Cuñapirú – Corrales - y su importancia económica, social y cultural. La Usina minera de Cuñapirú. Los procesos extractivos en la región chaqueña, su importancia económica y el legado patrimonial de la industria del Tanino. La importancia de la preservación y conservación del patrimonio a partir de los testimonios materiales de la producción. Modelos de gestión patrimonial.
Equipo académico y docente:
Miguel Álvarez Areces (España), María Julia Burgueño (Brasil), Adriana
Ortea (Argentina), Robert Francia (Uruguay), Andrea Ilha (Brasil), Patricia Mariño (Argentina), Eduardo R. Palermo (Uruguay)
Modalidad:
Totalmente a distancia. Conferencias en directo, días SABADOS de 9:30 a 12 hs. en junio (8, 15 y 22) y 6 de julio, por plataforma Moodle del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil.
Modalidad sincrónica y asincrónica, asistencia obligatoria del 75 % de las aulas.
Evaluación: para la aprobación del curso se plantea una evaluación optativa por parte del estudiante.
Evaluación final por medio de un formulario autoadministrable, con preguntas de múltiple opción sobre los temas centrales desarrollados, porcentaje de aprobación del 70 % de preguntas bien respondidas.
Certificación 1. Constancia de asistencia al seminario (sin evaluación).
Certificación 2 optativa. Certificado de aprobación con evaluación final (40 horas)
Costos del seminario:
Estudiantes ya registrados en el CDH: 5.100 pesos uruguayos (3 pagos de $1.700).
Nuevos estudiantes (docentes y públicos en general): 6.300 pesos uruguayos (3 pagos de $2.100).
Estudiantes (magisterio, profesorado y otros): 4.000 pesos uruguayos (4 pagos de $1.000).
En todos los casos el pago se puede realizar por transferencia, depósito, redes de pago o mercadopago.
Por consultas:
098 394 060 - 099 266 732 - 098 898 152
www.estudioshistoricos.org
Instituciones Promotoras