Centro de Documentación Histórica
del Río de la Plata y Brasil (Uruguay)

Cátedra UNESCO "Fronteras y migraciones" de la
Universidade Federal de Santa María (Brasil)

Fundación Yayetopa (Argentina)

Centro de Pesquisas Fonteira e Patrimonio (Brasil)

 

 

Diplomado en Historia Regional de Frontera

LA FRONTERA COMO REGIÓN HISTÓRICA

 

(4ta. cohorte)
Rivera, 2024

Modalidad: virtual (Moodle y Zoom)

Tiempo: 360 hs.

16/3/2024 - 11/12/2024

Curso dirigido a docentes, profesionales, egresados de cualquier área con interés en profundizar conocimientos en la temática regional de frontera. Es requisito acreditar graduación.

 

 

 

INSTITUCIONES PROMOTORAS:

   

 

PRESENTACIÓN GENERAL:

 

Uno de los principales problemas que enfrentan los docentes de Historia y de Ciencias Sociales en general, en el trabajo áulico, es la casi total ausencia de contenidos referidos al territorio local y regional en el cual actúan. La tendencia general a contenidos académicos cuya visión nacional hegemónica hace relación a estructuras capitalinas, portuarias, con un contexto socio-económico diferente y a veces divergente de la región de frontera –considerando en ese sentido al Norte uruguayo, Rio Grande do Sul, en especial su franja fronteriza con Uruguay y Argentina, y las provincias de Entre Ríos y Corrientes–, cuyas particularidades económicas, socio-demográficas y culturales, permiten identificarla como una región histórica con notorias similitudes y complementariedades a lo largo del tiempo, conformando un extenso territorio que desde el siglo XVII posee un conjunto de características relativamente estables y comunes hasta mediados del siglo XIX. Esas características la diferencian de aquellos territorios, también regionales, pero vinculados fuertemente a las capitales nacionales, de tradición portuaria, de comercio exterior, con una burguesía de crecimiento rápido y de alta concentración de poder, político y administrativo, que se vinculó con los territorios fronterizos a través de la extracción de la producción y de las rentas ganaderas. En un país con una visión homogeneizada de los procesos históricos y asumiendo su escaso territorio en comparación con los vecinos, se creó un enfoque de unidad que refleja y proyecta a la capital y su entorno como modelo de centro-periferia.

En este curso de actualización y especialización en historia regional, pretendemos colocar la periferia en el centro del análisis, analizando los procesos desde el contexto regional de territorios interconectados históricamente y separados políticamente a partir de la consolidación de los Estados Nacionales con sus respectivas exclusiones y silencios en la creación de los imaginarios colectivos, pretendidamente nacionales. De tal forma, cada uno de los módulos propuestos, siempre que la producción académica disponible así lo permita, trabajará con una perspectiva de territorio fronterizo, creando una interacción de saberes desde la investigación actual en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

 

OBJETIVOS del CURSO:

 

- Realizar una experiencia de formación académica internacional, descentralizada y regionalizada que integre la realidad sociocultural e histórica de los territorios fronterizos de Uruguay (Norte del río Negro frontera con Brasil), Brasil (Rio Grande do Sul), Argentina (Corrientes - Entre Ríos) y Paraguay.
- Desarrollar un curso de especialización en Historia Regional de Frontera, atendiendo a sus múltiples aspectos teóricos, metodológicos, y de actualización de contenidos, a partir de las investigaciones realizadas en la última década.
- Formar y actualizar a un conjunto de docentes, investigadores y multiplicadores que, desde su ámbito laboral y educativo, introduzcan la perspectiva de región y fronteras como uno de los ejes estructurantes de sus prácticas, contribuyendo a la identidad territorial de los mismos.

 

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

- Generar una base de conocimiento sustancial sobre la historia, sociedad y cultura regional, con sus respectivas problemáticas en el marco de los territorios de la frontera Norte de Uruguay y la región histórica objeto de nuestro estudio.

- Promover la reflexión y el análisis sobre los procesos históricos y las condiciones de vida de los diversos sectores de la sociedad regional fronteriza.

- Aportar a los participantes una visión de conjunto sobre el estado del arte en las investigaciones y producciones académicas sobre Frontera, Región Histórica de Frontera y Metodología de la Investigación aplicada al territorio.

- Realizar una evaluación final a partir de los contenidos del curso, la experiencia e intereses de los participantes, apuntando a temas de investigación local-regional.

-Promover el desarrollo de investigaciones locales – regionales a partir de los territorios de procedencia de los docentes.

 

METODOLOGÍA, ASISTENCIA, TUTORÍAS Y EVALUACIÓN:

 

- Las clases se desarrollarán por la plataforma Moodle (exclusiva del propio Centro de Documentación) y con videoconferencias por la plataforma Zoom.

- En la plataforma estarán alojados todos los materiales disponibles: videos, clases, bibliografías, biblioteca, de uso exclusivo de los estudiantes del curso.

- El acceso a la plataforma se realiza únicamente con llave electrónica y contraseña concedida por los administradores del curso.

- Asistencia: la misma se computará a partir del acceso a la plataforma con uso de la llave electrónica, considerándose como asistencia presencial: participación en las actividades directas con el docente-conferencista y/o acceso a la plataforma para asistir a la clase con posterioridad a la misma, totalizando un 75 % de las clases dictadas.

- Tutorías: los estudiantes serán divididos en grupos de trabajo a cargo de un coordinador quien oficiara como referente para todos los temas vinculados al desarrollo del curso, especialmente los administrativos y el seguimiento de las diferentes tareas académicas.

- Evaluaciones: Se realizarán por medio de dos foros, uno en cada semestre, cuya participación es obligatoria, coordinados por el equipo docente del curso o docentes designados.

- Evaluación final: Se realizará por medio de una planilla de Google con preguntas cuyas respuestas serán de múltiple opción, debiendo responder correctamente al 75 % de las mismas, con el siguiente criterio: respuesta válida = suma 1 punto, respuesta inválida= resta 0,5 puntos, de tal forma se conforma la aprobación sobre la base del 75 % de respuestas correctas. En caso de no completar el porcentaje adecuado, el estudiante podrá realizar nuevamente la evaluación.

 

DE LA TITULACIÓN DEL CURSO: (opciones)

 

1) CERTIFICADO DE ASISTENCIA de 360 horas de duración: el estudiante debe haber cumplido con la totalidad de los pagos del curso en las diferentes modalidades ofertadas y haber participado de los dos foros obligatorios.

2) DIPLOMADO EN HISTORIA REGIONAL DE FRONTERA, 360 horas de duración: para aquellos que además de haber completado lo anterior, aprueben la evaluación final.

3) ARTICULO ACADEMICO: Para aquellos que además de haber completado lo anterior, presenten un artículo académico producto de la investigación en un tema de su interés en el ámbito local o regional de su procedencia, el Centro de Documentación Histórica publicará el mismo en la revista académica arbitrada Estudios Históricos en edición a coordinar.

 

CONDICIONES DE ACCESO:

 

Curso dirigido a docentes, profesionales, egresados de cualquier área con interés en profundizar conocimientos en la temática regional de frontera. Es requisito acreditar graduación.

 

 

COORDINADORES ACADÉMICOS:

 

Prof. Dr. Eduardo R. Palermo
Prof. Lic. Maria Isabel Artigas
Dr. André Soares

 

 

 

FORMA DE PAGO

 

Deposito en cuenta BROU o por Mercado Pago
Costo total: $26.400
12 mensualidades con inicio en enero 2024 $2.200
11 mensualidades con inicio en febrero 2024 $ 2.400
10 mensualidades con inicio en marzo 2024 $ 2.640
Pago en cuota única $ 23.400

 

POR CONSULTAS:

 

098 394 060 – 094 619 900 – 099 266 732 – 098 898 152 www.estudioshistoricos.org

 

 

 


CUERPO DOCENTE:

Maria Isabel Artigas

 

Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Uruguaiana. Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Argentina. Magister en Historia de Iberoamérica. Área de Concentración: Misiones Jesuíticas. Posgraduación Universidade do Vale do Río dos Sinos (UNISINOS), São Leopoldo, Río Grande del Sur, Brasil. Tesis: “Montoya testigo de su tiempo” bajo la orientación del Prof. Dr. Bartomeu Meliá SJ y la Prof. María Cristina Bohn Martins. Fue Rectora del Instituto Superior de Formación Docente en Paso de los Libres, Corrientes y Directora de Carrera de la Licenciatura en Comercio Exterior en la Universidad Nacional del Nordeste, Paso de los Libres, Corrientes. Supervisora de Nivel Superior Institutos de Formación Docente de la Costa del Uruguay, Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Actualmente es Presidente de la Fundación Yayetopa, Directiva en el Órgano Permanente de Rescate y Preservación del Idioma y Cultura Guarani. Es asesora del Museo Histórico Paso de los Libres. Ha publicado entre otros libros: Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú (1992) Artigas,M y Pioli, A. , Montoya testigo de su tiempo. (2015) IHJ Revista. Conicet. Amado Bonpland en el Plata. (2016) Editorial Via Pampa. Uruguaiana RS. Brasil.

Diego Bracco

 

 Profesor de Historia, Instituto de Profesores Artigas. Doctor en Historia / Universidad de Sevilla – España Docente de UdelaR, CENUR Noreste, Centro Universitario de Tacuarembó - PDU Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales. Codirector del proyecto ANII Fondo Clemente Estable 1_2019_1_156254: "El fin de las naciones indígenas en Uruguay (siglos XVIII y XIX): reconstrucción histórico-arqueológica de los escenarios geográficos, los paisajes culturales y los contextos históricos”. Últimos libros publicados: Cautivas entre indígenas y gauchos. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 2016. Con las armas en la mano: charrúas, guenoa-minuanos y guaraníes. Editorial Planeta. Montevideo, 2013. Indígenas del Uruguay: de la prehistoria a Salsipuedes. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 2012 Charrúas, Guenoas y Guaraníes. Interacción y destrucción: indígenas en el Río de la Plata. Editorial Linardi & Risso. Montevideo, 2004.

Santiago Nicolás Bude Patron

 

Estudiante avanzado de Profesorado de Historia en el Cerp del Norte, docente de Historia en Educación Media en Rivera. Integrante de la directiva del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil: Dr. Walter Rela. Investigador en tema de campos de batalla y armamento bélico de los siglos XVIII y XIX. Ha realizado instancia de estudio con el laboratorio LAMINA de arqueología histórica de la Universidad Federal de Pelotas. Desde 2015 integra el equipo de trabajo del Museo del Patrimonio Regional de la Intendencia Departamental de Rivera. Ha realizado relevamientos de campo en la ciudad de Rivera, ubicando sitios vinculados a los campamentos de ejércitos brasileños en tránsito hacia Paraguay. Sus últimos trabajos de investigación están relacionados con los campos de batalla de Tacuarembó (1820) y Masoller (1904)

 

Pedro R. Caballero

 

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Magíster en Historia Nacional Independiente, por la Facultad de Filosofía de la UNA. Postgrado en Didáctica Superior Universitaria, por la Facultad de Filosofía, UNA. Máster en Historia del Mundo Hispánico: las Independencias en el Mundo Iberoamericano por la Universidad Jaime I, de Castellón La Plana, España. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Americana de Asunción. Ejerce la docencia en la Facultad de Filosofía (Profesor escalafonado) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente es Director de Investigación de la Facultad de Filosofía de la UNA, miembro del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción e investigador categorizado por CONACYT. Ha publicado varios artículos a nivel nacional e internacional. Es autor del libro El Impacto de la matriz ideológica del Nacionalismo paraguayo en las Políticas de Gobierno (1936-1989), publicado en el 2018. Además, tiene trabajos publicados en varios libros, tanto a nivel nacional como internacional. Es director de la Revista Científica de la Facultad de Filosofía de la UNA (RECIFFUNA), indexada en Latindex, y de la Revista Humanidades de la misma casa de estudios. Revisor de las revistas Latin American Research Review (University of Pittsburgh), Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia-OEA) y la Revista Academia & Virtualidad (Universidad Militar de Nueva Granada-Colombia).

Nancy Calomarde

 

Doctora en Letras y Magister en Literaturas Latinoamericanas por la Universidad Nacional de Córdoba. Es además Licenciada y Profesora en Letras por la misma Universidad. Se desempeña como Profesora Titular Regular de Literatura Latinoamericana I y de Literatura Latinoamericana II (FFyH-UNC). Ha participado en diferentes proyectos de investigación. Actualmente, dirige el equipo de investigación “Territorios y cuerpos en las escrituras latinoamericanas de los entresiglos” (SECyT-FFyH) y un programa de investigación sobre problemas de la crítica latinoamericana (SECyT-FFyH). Ha publicado entre otros trabajos: Políticas y ficciones en Sur (2004), El diálogo oblicuo (2010 y 2016), Ficciones críticas (2020). ENSAMBLAJES DE MATERIALIDADES y VITALIDADES EN LA ESCRITURA (coordinación y edición) (2021) Además, ha publicado numerosos artículos en revistas académicas sobre temas vinculados a sus áreas de investigación: literatura cubana, revistas literarias/culturales latinoamericanas y la crítica literaria especialmente referida a problemas de territorialidad en las literaturas de América Latina. Ha sido profesora visitante en universidades de Europa y EEUU. Desde 2010, integra el comité editorial de la revista RECIAL del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En 2019, recibió un premio de investigación otorgado por la Universidad de Princeton (Princeton University Library Research Grant Program, (2020-2021) para indagar en los archivos del escritor cubano Virgilio Piñera.

Fernando Camargo

 

Possui licenciatura em História, pela Universidade de Passo Fundo (1990), mestrado em História pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (1993) e doutorado em História pela mesma universidade (2000). Realizou estágio pós-doutoral na Escuela de Estudios HispanoAmericanos de Sevilla (2004) e no Institute of Latin America Studies da University of London (2015). Atuou na Universidade de Passo Fundo, como professor e pesquisador. Foi Professor Visitante no Montgomery County Community College, em Ambler, Pennsylvania (2007). Atualmente é Professor Associado da Universidade Federal de Pelotas, atuando na área de História da América. Pesquisa e publica na área de História Latino-Americana, principalmente nos seguintes temas: História Colonial, Rio da Prata e História das Relações Internacionais

Wagner Cardoso Jardim

 

Graduação em História pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (2009). Mestre em História pelo PPGH da Universidade de Passo Fundo - UPF, com concentração em história regional (2014). Doutor em História na mesma Universidade (2019). Professor de História na rede estadual do Rio Grande do Sul. Autor do livro "Longe da Pátria: A invasão paraguaia do Rio Grande do Sul e a rendição em Uruguaiana. Nos últimos anos, publicou artigos relacionados ao conflito contra o Paraguai, bem como a participação do Rio Grande do Sul naqueles eventos. Possui co-autoria em outras publicações na área de História platina e em Educação. Supervisor do PIBID - Ciências da Natureza, Temas Transversais - UNIPAMPA, (2013-2014). Atualmente pesquisa temas relacionados à formação das nacionalidades nos países da região platina, com ênfase na Guerra da Tríplice Aliança.



Cédric Cerruti

 

Docteur en Histoire moderne et contemporaine. Spécialiste en pédagogie, gestion des ressources humaines, conception et accompagnement de projets éducatifs et scientifiques. Secrétaire général de l’association Aimé Bonpland, Paris. Membre associé du CRHIA-Nantes & La Rochelle Universités.
Membre associé auprès du Centre de Recherches en Histoire Internationale et Atlantique (CRHIA), Université de La Rochelle.
Histoire  de  l’américanisme  étudiée  dans  ses  aspects  politiques,  scientifiques  et  culturels :  sociabilités, sensibilités, réseaux, discours.  Construction des sciences entre Europe et Amérique latine, XVIIIe-XIXe siècles, avec une attention particulière pour les sciences de la nature : transferts des connaissances, relations entre terrains et laboratoires, interactions  entre centres et périphéries, constitution de réseaux.
Voyages,  voyageurs  et  migrants  en  Amérique  latine,  XVIIIe-XXe siècles,  particulièrement  concernant  les motivations, interactions et représentations politiques, culturelles, scientifiques et économiques : conflits entre impérialisme,  universalisme  et  nationalisme  ;  influence  des  voyageurs  sur  la  construction  nationale  latino- américaine ; métissages.

Sandra Chelentano

 

Profesora de Historia egresada del IFD de Rosario, Colonia, Uruguay. Inspectora Nacional de Historia en Dirección General de Educación Técnica y Profesional (UTU) Licenciada en Museología y Repositorios Naturales - UNDAV, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina. Museóloga. I.D y T. N° 8 de La Plata, Argentina. Técnica Universitaria en Intervención Socio comunitaria, por la UNDAV, Argentina. Diplomatura en Gestión Cultural y Desarrollo Local- OEI-Universidad de Chile, Chile. Curso Museos y Educación: patrimonio para todos. Univ. Nacional de Córdoba, Argentina. Beca del Ministerio de Cultura Español- "Museos, patrimonio, educación y turismo" Museo de América en Madrid. Beca Council for Economic Education (EEUU) - Etapas de presencialidad en México, Paraguay, Argentina y Uruguay. Beca EAD - Experto universitario en educación: atención a la diversidad. Ha desarrollado a lo largo de los últimos años conferencias y actividades de capacitación en diferentes instituciones académicas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Jorge Coronel Prosmam

 

Egresado del Centro Nacional de Computación UNA, especializado en Economía Social en la UNICAPM- Brasil, licenciado en Administración Agraria por la Universidad Comunera, Maestría en Historia en la Facultad de Filosofía de la UNA. Activista de organizaciones sociales, fue miembro fundador de la Escuela Sindical “Rafael Barrett”. Ha publicado varios libros de historia y tradujo los libros del portugués: Paraguay - la Republica Campesina y los dos tomos de la Guerra Sin Fin del historiador Mario Maestri. Miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay, CONACYP, y actual Coordinador del Núcleo de Estudio del Pensamiento Crítico Paraguayo, NEPSP.

Matheus Luís da Silva

 

Graduou-se em História pela Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) em 2013 e finalizou seu mestrado no Programa de Pós Graduação em História da mesma instituição em 2015. Pesquisa temas relacionados com a Revolução Farroupilha (1835-1845). No mestrado estudou o general Antonio de Souza Neto e sua trajetória política após a Revolução Farroupilha. Professor das redes públicas de ensino básico, professor da Rede Municipal de Ensino de Santa Maria . É bolsista CAPES do programa de Residência Pedagógica, atuando como preceptor dos acadêmicos da UFSM.

Gustavo Figueira Andrade

 

Gustavo Figueira Andrade é graduado em História (Bacharelado) pela Universidade Federal de Pelotas e Mestre pela Universidade Federal de Santa Maria. Doutor em História da Universidade Federal de Santa Maria, com período de Doutorado Sanduíche (Edital CAPES PDSE 041/2018) na Universidade Nacional de Mar del Plata, é membro do Grupo de Pesquisa da UFSM/CNPq História Platina: política, sociedade e instituições. Bolsista CAPES/FAPERGS.

Alejandro Gau de Mello

 

Profesor de Ciencias Sociales Mención Historia, egresado del CERP del Norte, Rivera-Uruguay, año 1999. Especialización en Política y Gestión de la Educación, CLAEH Montevideo, año 2010. Magister en Política y Gestión de la Educación, CLAEH Montevideo, año 2012. Docente en actividad desde el año 1999. En Formación Docente ejerce la docencia desde el año 2004. Docente Efectivo en el Departamento Académico de Sociología. Formación Docente- CERP del Norte, Rivera-Uruguay. Vice-Presidente del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil: Dr. Walter Rela.. Integrante del Equipo Multidisciplinario en Estudios de Frontera (EMEFRO-Rivera). Autor de diversas publicaciones acerca de temas de frontera, región, identidades y expresiones culturales.

Camila Gianotti

 

Profesora adjunta en el Centro Universitario Regional del Este (Udelar). Doctora en Arqueología por la Universidad de Santiago de Compostela, Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de la República, con una especialización en Arqueología del Paisaje y Gestión de Patrimonio por la Universidad de Santiago de Compostela. Responsable del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU).

Su trabajo gira en torno a dos grandes áreas vinculadas entre sí, la Arqueología del Paisaje y el Patrimonio. En el ámbito de la Arqueología del Paisaje ha impulsado líneas de investigación orientadas al estudio de las formas de construcción social del espacio en diferentes contextos y temporalidades, prestando particular atención al estudio de los procesos de antropización del medio que configuraron paisajes arqueológicos indígenas en las tierras bajas de Sudamérica. Se ha especializado en la investigación acerca del origen y desarrollo de los cerritos de indios en los departamentos de Tacuarembó y Rocha. Por otra parte, la problematización de esas materialidades del pasado le ha llevado a profundizar en el Patrimonio como problema de conocimiento transdisciplinar y multiontológico. En esta línea, viene desarrollando investigación sobre los procesos de patrimonialización, las dinámicas sociales de su conformación, el uso social y público y el desarrollo de metodologías para su gestión en el marco de diferentes políticas públicas.

Sidney Goncalves Viera

 

Professor Titular do Departamento de Geografia ICH/UFPEL
Coordenador do Laboratório de Estudos Urbanos e Regionais LEUR. Universidade Federal de Pelotas.
Mestre em Planejamento Urbano e Regional
Doutor em Geografia
Profesor Visitante em Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras- Instituto de Geografía

David Nelson Federico Guevara

 

Historiador - Investigador Numismático de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, República Argentina; Miembro Honorario del Instituto Federal de Investigadores Numismáticos de la República Argentina (IFINRA); Miembro de la Academia Argentina de Numismática y Medallística (AANM), por Tierra del Fuego; Miembro del Instituto de Investigaciones de la Fundación Cultural Yayetopa, Paso de los Libres, Corrientes, Argentina; Miembro de la Asociación de Coleccionistas Corrientes Chaco, Argentina; Miembro de la Asociación de Numismáticos y Filatelia de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina; y Miembro de la Association Aimé Bonpland, Paris, Francia.



Ronald David Isler

 

Nacido en Curuzú Cuatiá-Corrientes, Argentina (1973). ronald.isler@comunidad.unne.edu.ar , Reside en la ciudad de Corrientes, Argentina. Doctor en Historia y Arte, Programa Iberoamericano en Gestión y Conservación de Patrimonio Cultural (Universidad de Granada, 2016); Magister en Gestión del Patrimonio Cultural (U. Complutense de Madrid, 2003); Arquitecto (UNNE, 2000) y Maestro de Enseñanza Básica (1992). Profesor Adjunto a cargo de Estética e Historia del Arte, con dedicación exclusiva en el Departamento de Comunicación Social (Fac.Hum.-UNNE). Profesor Adjunto a cargo de Taller de Prácticas IV: Gestión Participativa y Animación Sociocultural (FADyCC-UNNE). Integrante del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen –NEDIM-, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET-UNNE. Integrante del Grupo de Investigación de Estudios Socioculturales, Facultad de Humanidades, UNNE. Co Director del PI Cultura y turismo en la Región Nordeste de Argentina después del 2000. Director de proyectos de Extensión Universitaria (UNNE), desde 2009, y Voluntariado Universitario (SPU-Nación), desde 2008. Curador de muestras artísticas y patrimoniales relacionadas con la religiosidad popular y el patrimonio del NEA.

Mario Maestri

 

Possui graduação em Ciências Históricas - Université Catholique de Louvain (1977), mestrado em Ciências Históricas - Université Catholique de Louvain (1977) e doutorado em Ciências Históricas - Université Catholique de Louvain (1980). Professor titular da Universidade de Passo Fundo. Tem experiência na área de História, atuando principalmente nos seguintes temas: história do Brasil, história do Rio Grande do Sul, História da Escravidão, história das nações da Bacia do rio da Prata; história do Paraguai. Últimas publicações: MAESTRI, Mário: Revolução e contra-revolução no Brasil: 1530-2018. 1. ed. Porto Alegre: FCM Editora, 2019. v. 1. 412p. MAESTRI, Mário: La Guerra sin Fin: La Triple Alianza contra la República del Paraguay: La Guerra Defensiva. 1866-70. 1. ed. Asunción: Intercontinental Editora, 2018. v. 1. 770p. MAESTRI, Mário. Guerra sem fim: a Tríplice Aliança contra o Paraguai: a Guerra Ofensiva. 1864-1865. 1. ed. Porto Alegre; Passo Fundo: FCM Editora; UPF Editora, 2017. v. 1. 480p. MAESTRI, Mário. La guerra sin fin: la Triple Alianza contra el Paraguay. 1. ed. Asunción: Intercontinental Editora, 2017. v. 1. 637p .



Rodrigo Maurer


Historiador. Doutorando do PPG em História (Universidade Federal de Santa Maria). Já atuou em duas oportunidades (2006 e 2010) como colaborador do IAPH (Instituto Andaluz de Patrimônio Histórico - Sevilla/Espanha) e IPHAN (Instituto do Patrimônio Histórico Artístico Nacional). Organizou a obra: "Missões em Mosaico. Da interpretação à prática: um conjunto de experiências" (2011). Cooperou em trabalhos técnicos à nível internacional como o "Projeto Circuito Internacional de las Misiones Jesuítico-Guaranis" (2011). Tem experiência na área de História com ênfase em História da América, investigando as seguintes temáticas: litígios entre reduções indígenas do Rio da Prata; estratégias e discursos jesuíticos (séc. XVII e XVIII), experiências de longa duração, história colonial, integração regional e dinâmica transatlântica de poder (séc. XVII, XVIII e XIX). Destacam-se ainda, algumas reflexões em coautoria com outros pesquisadores, que demonstram um interesse para as questões relacionadas ao patrimônio missioneiro, à política, memória e relações internacionais no que tange São Borja enquanto localidade de fronteira. Tem experiência como Professor Substituto na Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA), campus de São Borja – RS. Bolsista Capes.

José Humberto Miceli

 

Licenciado en Antropología Cultural, egresado de la Universidad Nacional de La Plata, especializado en Etnografía y Etnología. Posgrado en Criminología por la UNQ, Posgrado en Etnobiología. U.N.L.P, Fundador y Director General del Gabinete de Investigaciones Antropológicas (G.I.A.). Antropólogo de Areas Marginales Urbanas y Rurales,. Dpto. de Estudios Especiales del Instituto de Vivienda de Corrientes. En 1997 Asesor Científico en Etnografía Regional para Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, USA. En 1998 Asesor del equipo del Proyecto de Investigación "Cotidianidad y Espacios en una Región de Frontera" de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos. En el 2000, consultor del Area Sociocultural y Demográfica de las Provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Entre Ríos. Argentina. para el Proyecto Multinacional PASMA II. En 2002. Miembro de la Comisión Técnica Interinstitucional para la Declaración de los Esteros del Iberá como Patrimonio de la Humanidad. Ha sido docente de Posgrado en Universidades Nacionales y Extranjeras en cátedras de Desarrollo Social, Antropología General, Antropología Médica y Antropología Forense. Ejecutó para Argentina, región NEA, el Proyecto de Valorización e Intercambio Cultural en Poblaciones Indígenas y Rurales de la Organización de Estados Americanos. Ha dictado Cursos de Capacitación para el Desarrollo destinado a líderes aborígenes Wichis, Mocovíes y Qom. Ha participado en numerosos documentales científicos y periodísticos entre los que se mencionan: Documental “Culto a San La Muerte”. Carrera de Comunicación Social. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.Argentina. 2001. - Almas Milagrosas. National Geographic Channel. 2011 - “Criaturas Argentinas: El Pombero”. Producción de Proartel. Bs.As.Argentina. 2013. Entre los Premios y distinciones recibidas se pueden citar: 2009. Premio Corrientes. “Por su labor destacada como antropólogo”. Otorgada por la Asociación Poepí Yapó. - 2016. Premio Corrientes a los Hacedores, por haberse destacado en su labor como Director del G.I.A. Antropólogo e Investigador ejemplar. - 2020. Diploma de Reconocimiento “de la encomiable labor desarrollada en beneficio de la comunidad académica Latinoamericana pericial”. Instituto de Capacitación, Asesoramiento y Consultoría Los Andes. Perú.



Jonas Moreira Vargas

 

Possui Graduação em História (2004) e Mestrado em História pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2007). Doutorado em História pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (2013) com estágio doutoral na Universidade de Lisboa (2012). Bolsista de Pós-doutorado PNPD-Capes junto ao PPG-História da UFRGS (2013-2015). Professor Substituto do Departamento de História da Universidade Federal de Santa Maria (2007-2009), Investigador Visitante na Universidade de Lisboa (2012), Professor Colaborador no PPG-História da UFRGS (2013-2015). Atualmente é Professor Adjunto do Departamento de História e PPG-História da Universidade Federal de Pelotas. E autor de diversos artigos, capítulos de livros e livros, com destaque para “Entre a paróquia e a Corte: os mediadores e as estratégias das famílias da elite política do Rio Grande do Sul (1850-1889). Santa Maria: Editora da UFSM, 2010”; “Os barões do charque e suas fortunas: um estudo sobre as elites regionais brasileiras a partir de uma análise dos charqueadores de Pelotas (Rio Grande do Sul, século XIX). São Leopoldo: Oikos, 2016” e “Belicosas fronteiras: contribuições recentes sobre política, economia e escravidão em sociedades americanas (século XIX). Porto Alegre: Fi, 2017”

Lorena Muñoz

 

Nació en Mar del Plata, lugar donde hizo los estudios primarios y parte del secundario. Terminó este ciclo en la Escuela Normal Superior “República Oriental del Uruguay” de Colón, Entre Ríos. Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, lugar donde cursó la carrera de Historia. Ha publicado en diversas oportunidades en el Diario “El Entre Ríos”. Es autora del libro “Los Hombres que gobernaron Colón. Biografías, 1873-1966”, declarado de interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Colón; declarado de interés por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Entre Ríos. Colaboró en la redacción del libro “Cien años. Escuela Nº69 Tierra del Fuego, 1917-2017” escribiendo los “Aportes para su historia”. Es autora del libro “Cepeda. A 200 años de la batalla histórica 1820-2020”, declarado de interés educativo por el Consejo General de Educación y por la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Entre Ríos, el 21 de agosto de 2019. La presentación de este libro fue declarada de Interés por el gobierno municipal de Mansilla el 1 de julio de 2021. Realizó producción de contenidos en el Portal Aprender en septiembre de 2020: “La batalla de Cepeda. Antecedentes y consecuencias” y “Ramírez y la creación de la República de Entre Ríos”. Colaboró con un texto inédito en el libro “Francisco Ramírez. El Supremo. ¿Héroe o traidor?”, compilado por Américo Schwartzman y Jorge Villanova en el año 2021. Participó con un texto inédito en el libro “Supremo Entrerriano” de la Editorial de Entre Ríos que fue presentado el 23 de septiembre de 2021 en la ciudad de Paraná. En la actualidad se desempeña como docente, investigadora y divulgadora histórica.

Eduardo Nocera

 

Docente universitario, historiador y periodista, profesor de las cátedras “Historia Latinoamericana 1”, “Historia Regional Argentina” y “Claves de la Identidad Suramericana” en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y de la cátedra “Historia Argentina” en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Cursó sus estudios de Historia en la Universidad Nacional de Avellaneda (Licenciatura en Historia Latinoamericana Contemporánea) y en el Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche (Profesorado de Historia), y de Comunicación Social en el Círculo de la Prensa (Escuela de Periodismo). Sobre la temática artiguista, es autor del libro de interpretaciones y crónicas artiguenses Quién es Artigas. Viajando tras sus pasos (t. I y II, 2015/2016) y de Artigas y el Congreso de Abalos. Auge y disolución del artiguismo póstumo (2020), cuya publicación demoró la pandemia; además es coautor de Artigas Vuelve (2015) y de Historia de Entre Ríos 2. Entre 1800 y 1820 (2017). Integrante fundador de la Comisión Investigadora del Sitio Histórico del Congreso de Abalos y componente del colectivo del Instituto del Ideario Artiguista (IIDEART).

Jose Maria Olivero Orecchia


Licenciatura de Ciencias Históricas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR). Magíster en Historia en la Universidad de Montevideo. Profesor de Historia Militar y de los Conflictos Armados, y Profesor Militar egresado del Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES) del Ejército uruguayo. Es asesor en Museología (certificado de ICOM). Jefe de División Historia del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército del Uruguay. Profesor en el IMES y de Geografía Histórica e Historia del Río de las Plata en la Universidad de Montevideo. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre su especialidad a nivel nacional e internacional, entre otros:” La Campaña Militar de 1897”, “Del Portulano a la carta esférica, del siglo XIII a comienzos del siglo XIX” y “El Ejército Nacional, la Misión de Paz en Camboya” actuando asimismo como asesor para documentales y películas históricas como “Artigas la Redota”. En el año 2011 obtuvo el premio único de ensayo histórico “200 años del Ejército Nacional” realizado por el Instituto Militar de Estudios Superiores con la investigación “El surgimiento de la Orientalidad en las luchas libertadoras 1811 – 1815” en coautoría con la licenciada Alicia B. Otero Mera. En este año también obtuvo el premio único de ensayo histórico “1811 +200” realizado por el diario El País “El Artigas esquivo: una nación en busca de un héroe”, en coautoría con la licenciada Alicia B. Otero Mera. Publicado en el año 2012.

Oscar Padrón Favre

 

Historiador y docente. Licenciado en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de UDELAR (1981). Director de Museos y Asesor de Cultura de la Intendencia de Durazno desde 1991. Integrante de diversas instituciones académicas del país y el exterior, entre ellas el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y el Instituto Histórico y Geográfico de Río Grande del Sur. Dirige el sello Tierradentro Ediciones, editorial dedicada a promover y difundir los estudios históricos y culturales en el interior del país y la región rioplatense. Fue docente de enseñanza media y terciara desde 1982 hasta 2019. Ha publicado numerosos libros y trabajos sobre historia del Uruguay y rioplatense así como del departamento de Durazno, abordando temáticas como patrimonio cultural, demografía histórica, los pueblos indígenas y, en especial, las Misiones Jesuíticas y su influencia sobre la región rioplatense. Ha participado de distintos proyectos de investigación histórica y asesorías técnicas. Con frecuencia ha dado cursos y conferencias en universidades e instituciones académicas de Uruguay y otros países. Sobre la temática indígena entre sus numerosos trabajos pueden citarse: “Sangre indígena en el Uruguay” (1986), “Ocaso de un pueblo indio” (1996), “Artigas y los charrúas” (1999), “Los charrúas-minuanes en su etapa final” (2004), “Éxodos misioneros al territorio oriental del río Uruguay” (2016), “Misiones jesuíticas. La palabra de los protagonistas” (2018).

Eduardo Palermo

 

Doctor en Historia por la Universidad de Passo Fundo, RS, Brasil (2018), Magister en Historia por la Universidad de Passo Fundo (2008), Especialización en Patrimonio Cultural en la Universidad de Córdoba, Blas Pascal (2009). Graduación en Historia por el Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay (1988). Actualmente se desempeña como Director del Museo del Patrimonio Regional en la Intendencia Departamental de Rivera, Uruguay. Director y coordinador del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata y Brasil: Dr. Walter Rela, con sede en Rivera, Uruguay. Profesor titular en el Centro Regional de Profesores del Norte, Rivera, Uruguay. Director de la revista académica digital Estudios Históricos(www.estudioshistoricos.org). Posee experiencia en el área de investigación histórica con énfasis en Historia Regional y local, actuando especialmente en: Historia Regional, Local, Historia del Uruguay y región platina, Historia de los afrodescendientes Fronteras, identidad y cultura, Historia económica de la regionde frontera, Patrimonio industrial, cultural y funerario. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2738-9944

Gonzalo E. Pimentel Guzmán

 


Dr. Gonzalo E. Pimentel Guzmán es Antropólogo y Arqueólogo, investigador asociado de la Universidad de Tarapacá, Chile. Fundador y actual presidente de la Fundación Patrimonio Desierto de Atacama. Se ha especializado en la investigación del viaje, la memoria de los senderos y el intercambio intersocietal prehispánico. Ha obtenido tres proyectos de investigación científica nacional FONDECYT-ANID, siendo autor o coautor de más de una treintena de publicaciones sobre la temática, así como ha sido curador de distintas exposiciones artísticas presentadas en Emiratos Árabes Unidos, Tailandia, Antofagasta y Santiago de Chile. Les comparto dos de mis publicaciones académicas: Pimentel, G., M. Ugarte, J. F. Blanco, C. Montero-Poblete, J. Gili, J. Arévalo, F. Gallardo, Ch. M. Torres and W. J. Pestle. 2023. On the pathways. Inter-nodal archaeology in the Atacama desert Pampa (c. 7000 BP-400 BP). Journal of Anthropological Archaeology 71, 101526. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2023.101526 www.researchgate.net Pimentel, G. y A. Barros. 2020. La memoria de los senderos andinos. Entre huacas, diablos, ángeles y demonios. Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino. 25(1): 201-225. www.researchgate.net

Sandra Pintos Llovet

 


Licenciada en Ciencias Antropológicas con especialización en Arqueología. Maestría en Estudios Latinoamericanos. Áreas de interés: Arqueología histórica, Arqueología del conflicto, en particular sitios de batalla de la Guerra de la Triple Alianza (1865 - 1870) en Argentina (Provincias de Corrientes y Misiones) y Paraguay (Departamento de Cordillera). Integrante de OBHISUR (Observatorio Historiográfico del Sur). Integrante del Grupo de Estudios y Cultura de Paraguay. Ha coordinado y dictado talleres y cursos sobre Arqueología e Historiografía de la GTA en Argentina, Paraguay y Uruguay. Investigadora asociada del Museo Arqueológico Municipal de Canelones Prof. Antonio Taddei. Otras áreas de interés: Humanidades Digitales Editora de la Revista digital Encuentros Uruguayos https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/index

Viviane Pouey Vidal

 


Doutora em Arqueologia pela UNICEN-Universidad Nacional del Centro da Provincia de Buenos Aires, Olavarría. Pós-doutorado no Programa de Pós-Graduação em Antropologia (PPGAnt) da Universidade Federal de Pelotas (UFPel). Dedica-se a Geoarqueologia dos sítios paleoíndigenas na Fronteira Oeste do Rio Grande do Sul. Colaboradora em programas de Formação Continuada de Professores na História Pré-Colonial, Arqueologia e Educação Patrimonial.

Vera do Prado Lima Albornoz

Professora e Supervisora no Ensino Estadual. Aprovada no exame de Proficiência em Inglês, pela Universidade de Michigan. Mestre em História Ibero-americana, pela PUC-RS/RS. Livros : “Uma aposta no Pampa”, “Fronteira Gaúcha: Santana do Livramento”, “Patrimônio Imaterial de Livramento: Entrevistas sobrei Frigorico Armour”

María Gabriela Quiñonez

 

Es Profesora y Licenciada en Historia por la Facultad de Humanidades de la UNNE y Doctoranda en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Titular de Historia Argentina (Siglo XIX) desde 2008 y Adjunta a Cargo de la cátedra de Teoría y Metodología de la Investigación Histórica, desde 2006. También se ha desempeñado como Directora del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE entre 2012 y 2015, Profesora Adjunta a cargo de Historia y Patrimonio Cultural I (Argentina) en la Carrera de Turismo, entre 2002 y 2008. Es miembro del cuerpo docente de la Especialización en Historia Regional de la FH-UNNE. En 2009 obtuvo la Beca de Movilidad Docente a París de la SPU-Maison de l`Argentine, Cité Universitaire, para una estadía en el Laboratoire ICT, de la Université Paris VII Denis Diderot, bajo la dirección de la Dra. Pilar González Bernaldo. En 2012 obtuvo una Estadía de trabajo en el marco del Programa Escala Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) que fue realizada en el Departamento de Historia del Uruguay de la Universidad de la República (junio de 2012). Es autora de Capítulos de Libros y Artículos dedicados al estudio de las Representaciones del Pasado, la Historiografía Regional y las historia social y cultural de Corrientes, que fueron publicados en Revistas Internacionales, Nacionales y Regionales. Es miembro del Grupo de Estudios de Historia de la Historiografía (Facultad de Humanidades UNNE) desde 2007, donde ha participado de varios Proyectos de Investigación. Actualmente integra el PI “Políticas de la historia, usos del pasado y procesos de patrimonialización en el Nordeste Argentino” que dirige María Silvia Leoni. Es representante de la UNNE en el Comité Académico “Historia, Regiones y Fronteras” de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, desde 2010. Es autora del libro “Elites, ciudad y sociabilidad en Corrientes. (1880 y 1930). Moglia Ediciones, 2007. En el ámbito de la gestión fue Subdirectora (2007-2009) y Directora (2009-2011) del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE
magaqui4@gmail.com mgquinonez@comunidad.unne.edu.ar

André Luis Ramos Soares

 

Graduação em História pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1993- Licenciatura e Bacharelado), mestrado em História pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (1996- área de concentração em Arqueologia) e doutorado em Arqueologia pela Universidade de São Paulo (MAE-USP / 2005). Experiência em projetos de pesquisa, ensino e extensão. Coordenador dos Projetos "conexões de saberes" (MEC-SECAD-UFSM-2010) PROEXT-Cultura (MINC-UFSM-2008), Proext (SESu-UFSM- 2009) Programa Inovador de Cursos -PIC (MEC-SECAD-2007). Tutor do Programa de Educação Tutorial - PET Indígena (MINC - UFSM 2015- atual). Coordenador do PIBID- História UFSM (2011-2015).Atualmente é professor associado do Departamento de História da Universidade Federal de Santa Maria. Coordenador do Laboratório de Arqueologia, Sociedades e Culturas das Américas - LASCA, do mesmo departamento. Desenvolve projetos na área de arqueologia, memória, patrimônio (educação patrimonial) e imigração. Professor Visitante Erasmus Mundus (Comissão Europeia - 2011), do programa de Mestrado em Quaternário e Pré-História (2011 - atual), do Instituto Politécnico de Tomar - IPT e membro do Instituto de Geociências de Coimbra (2011 - atual). Professor convidado do Mestrado em Técnicas de Arqueologia (Mestrado Erasmus Mundus de Gestão de Paisagens Culturais, Tomar, Portugal). Professor do Programa de Pós-Graduação em História (mestrado e doutorado) - PPGH-UFSM, Professor do Pós-Graduação em Patrimônio Cultural - PPGPC, mestrado profissional. Professor Visitante Erasmus Mundus, Master JMD DYCLAM -Dynamics of Cultural Landscapes and heritage Management, Université Jean Monnet, Saint Etienne, Firminy, France (2018). Titular da cátedra UNESCO-UFSM de Humanidades: Fronteiras e Migrações (desde 2018).

Ana Luiza Setti Reckziegel

 

Doutora em História Ibero Americana pela PUCRS, Mestre em História pela PUCRS, Especialista em História do Brasil pela UPF, Graduada em História pela UPF. Professora Titular do Curso de Graduação em História e do Programa de Pós-Graduação em História ( PPGH/UPF). Membro do Núcleo Docente Estruturante (NDE) do Curso de História. Membro do Conselho Universitário (CONSUN). Membro do Conselho de Unidade do IFCH. Membro do Conselho de Pós-Graduação do PPGH. Membro do Comitê de Ètica em Pesquisa (CEP) da UPF. Editora Executiva da revista História, Debates e Tendências. Membro Correspondente do Instituto Histórico e Geográfico do Rio Grande do Sul . Membro fundador do GT História das Relações Internacionais da Associação Nacional de História . ( ANPUH) . Publicou até o momento 14 livros/coletâneas e 12 capítulos de livro. Publicou 25 artigos em periódicos qualificados e 31 trabalhos em anais de eventos científicos no Brasil e no exterior. Orientou, até o momento, 40 dissertações de mestrado e tese de doutorado, além de 20 acadêmicos de iniciação científica na área e 6 monografias de curso lato sensu. Atua e pesquisa na área de História do Brasil e de História das Relações Internacionais do Brasil. Gerado pelo Sistema Interlattes CV-Resumé

Rafael Suarez

 

Dr. Rafael Suárez (Prof. Adj. Depto Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Licenciado en Ciencias Antropológicas con especialización en arqueología, Doctorado en Ciencias Naturales, Pos-doctorado en University of Exeter (Inglaterra). Además es investigador Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). Investiga sobre el período Paleoamericano hace más de 20 años, focalizándose en el norte del Uruguay (depto. Artigas). Ha desarrollado múltiples proyectos de investigación financiados por importantes agencias de investigación (National Geographic Society, The Wenner Gren foundation for Anthropological Research, British Academy, CSIC, ANII, entre otras). Es autor de más de 30 artículos en revistas internacionales, 3 libros y 19 capítulos de libros sobre el poblamiento más antiguo de Uruguay. Su investigación se focaliza en la movilidad y el uso del espacio por los cazadores-recolectores, estrategias de abastecimiento de rocas y manufactura de artefactos, cambio social/tecnológico y prestigio social. Actualmente desarrolla 2 proyectos de investigación, uno en Artigas y otro en Paysandú.

 

Luiz Carlos Tau Golin

 

Historiador, jornalista e professor universitário. Graduado em História pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul, mestrado e doutorado em História pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, e pós-doutorados em História pela Universidade de Lisboa, Portugal, e pela Universidad de la República, Uruguai. Coordena o Núcleo de Pré-História e Arqueologia (NuPHA), sediado na Universidade de Passo Fundo. Foi coordenador geral, editor e redator da coleção História Geral do Rio Grande do Sul. Porto Alegre; Passo Fundo: Uergs; PPGH-UPF; Méritos, 2009, 6 volumes, 3.218p. Como autor e coautor publicou mais de 50 livros. Em sua produção individual destaca-se a série A Fronteira, com quatro volumes já editados. Em 2022 editou A fronteira (Volume 4 - Tomo 1): Mateando – Os ervais dos povos indígenas: história da erva-mate e do chimarrão. A Fronteira 4 conta a história da erva-mate indígena, desde os tempos de exclusivo povoamento dos povos originários na América meridional, seguidos da colonização ibérica até o início do século XVIII. Entre os séculos XVII e XVIII destacam-se os ervais inseridos no conjunto dos costumes desses povos, especialmente no dos Povos de Indígenas das conhecidas "Missões Jesuíticas", principais produtores de erva-mate. Os missioneiros, após organizarem os ervais nativos e desvendarem o processo de germinação de sementes, promoveram uma "revolução" botânica que contava com produção de mudas e cultivo de ervais plantados próximos às suas cidades e em territórios estratégicos. Tais sucessos não estiveram imunes a potentes tensões entre os grupos de interesses envolvidos: indígenas, religiosos, colonizadores "proprietários" de terras, bandeirantes portugueses e os governos de Espanha e Portugal. O livro subsequente a este trata do fenômeno da extraordinária expansão da erva-mate indígena no século XVIII e do espectro do sistema missioneiro no século XIX, cujo epílogo se pode estimar em torno de 1828. Uma das impressionantes consequências dessa história diz respeito às expropriações de territórios dos povos originários (a exemplo da usurpação dos ervais indígenas por colonizadores e imigrantes europeus), que foram dramáticas e consubstanciaram golpes de resultados etnocidas. https://www.meritos.com.br/livros/175.php

 

Fátima Victoria Valenzuela

 

Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica Argentina (2018). Profesora en Historia (2011) Licenciada en Historia (2013) egresada de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Magister en Historia por la Universidad de Jaume I, Castillón de la Plana, España (2014). Magíster en Historia y Humanidades Digitales por la Universidad Pablo de Olavide, España (2017). Es auxiliar docente por concurso de la cátedra Historia de América (2014- continúa) y Profesora Adjunta del Seminario II “Problemas y Lecturas Dirigidas (2019-2020) de la Licenciatura en Historia (Facultad de Humanidades, UNNE). Ha realizado numerosos cursos de posgrado orientados a la historia colonial americana e historia social. Actualmente se desempeña como Becaria Postdoctoral del CONICET. Sus temas de investigación se orientan al estudio de los esclavizados y libres en Corrientes (Siglos XVIII-XIX), abordando los procesos de abolición, libertad y emancipación de estos. Doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Tema: Esclavizados y Descendientes libres en Corrientes, 1750-1850. Directora: Dra. María Laura Salinas. Co-director: Dr. Alejandro Frigerio. Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos. Cohorte 2019-2020. Afro-Latin American Research Institute at the Hutchins Center, Harvard University. Boston, Massachusetts.

Carlos Xavier Garcia

Possui Graduação em História pela Universidade Federal de Santa Maria (1998) e Mestrado em Educação pela Universidade Federal de Santa Maria (2006). Atualmente é Funcionário Técnico Administrativo da Universidade Federal do Pampa, São Gabriel, atuando como Técnico em Assuntos Educacionais e como professor titular de história na Escola Estadual de Ensino Médio Dr. José Sampaio Marques Luz em São Gabriel.

 



ESPECIALISTAS INVITADOS:



Maria do Carmo Brazil

 

Nascida em Corumbá, à margem esquerda do rio Paraguai, Mato Grosso do Sul, Brasil, Maria do Carmo Brazil é Doutora em História Social pela Universidade de São Paulo (USP/SP/1999). Lecionou no Curso de História no Campus do Pantanal (CPAN/UFMS) de 1984 a 2004, quando se transferiu para o Campus de Dourados (CEUD/UFMS), hoje Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD), onde é Profa. Titular dos cursos de Graduação e Pós Graduação da (PPG História e PPG Educação). Suas investigações são dedicadas à História Regional do Brasil, com destaque para migrações, fronteiras, cidades e educação em Mato Grosso e Mato Grosso do Sul.
RIO PARAGUAI, UMA FRONTEIRA FLUTUANTE
Esta apresentação é fruto de pesquisa realizada desde a década de 1990, na qual discuto a aventura e o sentido histórico do rio, inscritos nos documentos oficiais, relatos de viagens, escritos memorialísticos, livros produzidos por historiadores diletantes, quadros, gravuras e cartões postais deixados, sobretudo, por observadores pitorescos. Estas fontes históricas trazem a lume o papel das antigas cidades portuárias, da forte presença da Marinha e do Exército às margens do rio. O conteúdo da obra não se limita ao público acadêmico. Alcança a sociedade brasileira como um todo, com destaque para os cuidadosos guardiões da lembrança, para os apaixonados apreciadores da paisagem rio, enfim, para mato-grossenses e sul-mato-grossenses, sensíveis ao significado do papel geohistórico do rio Paraguai.

 

Hugo Chumbita

 

Historiador, abogado y docente universitario. Profesor de Historia argentina y director de investigaciones en el Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes. Autor, entre otros libros, de JINETES REBELDES, EL SECRETO DE YAPEYU, HIJOS DEL PAÍS, AMERICA EN REVOLUCION, HISTORIA CRÍTICA DE LAS CORRIENTES IDEOLOGICAS ARGENTINAS.

Maria Medianeira Padoin

 

Professora Titular do Dep. de História da Universidade Federal de Santa Maria(UFSM); Professora Permanente do Programa de Pós-Graduação em História e do Programa de Pós Graduação em Patrimônio Cultural(Profissional) na UFSM; Doutora em História pela UFRGS e Mestre em História Pela UFPR. Coordenadora do Grupo de Pesquisa CNPq/UFSM História Platina: sociedade, poder e instituições; Foi coordenadora do Comitê Acadêmico História, Regiões e Fronteiras da AUGM (Associação das Universidades do Grupo Montevidéu); Coordenadora de Projetos desenvolvidos junto a Quarta Colônia de Imigração Italiana do RS. Membro do Comitê de Iniciação Científica e de Inovação Tecnológica da UFSM e integra a Cátedra Unesco sediada na UFSM Fronteiras e Migrações. É membro do Instituto Histórico de São Leopoldo, RS. Atua em projetos e pesquisa, extensão e ensino integrando a graduação e o pós-graduação. Atuou na gestão, entre outras atividades na Coordenação (e implementação) do PPG-História da UFSM de 2009 à maio de 2017. Temas de preferência são História Platina, trajetórias políticas no espaço fronteiriço platino, federalismo, imigração e patrimônio e educação patrimonial, história regional/local.